Arquitecto de la FAU fue seleccionado para participar en la Expo Milán 2015

Arquitecto de la FAU fue premiado por la Expo Milán 2015

Con el objetivo de dar solución a algunos de los principales problemas de la sociedad actual –como las desigualdades sociales, escasez de recursos y el daño al medioambiente- el pasado 5 de marzo la Social Cooperation Architects (ScoopA) convocó a arquitectos de todo el mundo a presentar proyectos para exhibir en la Expo Milán 2015, concurso que este mes dio por ganador a un arquitecto titulado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

Domingo Arancibia, egresado de Arquitectura de la FAU, fue seleccionado para representar a nuestro país en dicha importante vitrina internacional, con el proyecto “Wicker Metamorpfhosis” (Metamorfosis del Mimbre), que entrega una solución a la eventual desaparición de la actividad productiva del mimbre en Chimbarongo.

Arancibia –quien actualmente se desempeña como ayudante del curso Medios de Expresión, del Taller de primer año de Arquitectura- explicó que gracias a la colaboración de los arquitectos Pablo Casals Aguirre, Steven Banken, Juan Du-Bach, María José Araya, Alexis Quinteros y Stephan Puschel, elaboró la propuesta que pretende dotar de mayor funcionalidad a la producción del mimbre para los habitantes de Chimbarongo.

“Entregamos a la población del lugar un modo de trabajo de bajo costo para la autoproducción de la materia prima del mimbre”, explicó el arquitecto, agregando que el proyecto “abarca diversos campos de acción: desde la autoconstrucción, la utilización de los elementos del lugar para su edificación y la exploración temporal de la propuesta, ya que durante el año este artefacto productivo va variando su morfologia, otorgando diferentes cualidades espaciales”.

En la descripción de la propuesta, publicada en el sitio oficial de ScoopA, se detalla que el objetivo es dotar a los artesanos y productores de mimbre de una herramienta de desarrollo, que proporcione un sistema eficaz de producción de la materia prima, “reduciendo los movimientos de sus diferentes etapas de la producción”.



Chimbarongo y el mimbre.

La iniciativa desarrollada por Domingo Arancibia para la Expo Milan 2015, es una más de una seguidilla de trabajos que el egresado FAU ha realizado de la mano de los artesanos de Chimbarongo. Ya en octubre del año pasado, el arquitecto recibió el Gran Premio en el Concurso Nacional de Proyectos de Titulo 2014 (CNPP), con la la propuesta “Muelle de Mimbre”, que de acuerdo a Arancibia, “tiene directa relación” con su actual proyecto, “Wicker Metamorpfhosis”.

“El proyecto Muelle de Mimbre fue una instancia para poder tener un diagnostico certero sobre la actual condición del mimbre en Chimbarongo, mientras que este proyecto es una de las acciones concretas que estamos realizando en la localidad, que tienen como objetivo comenzar a revertir esta situación”, explicó.

En la misma línea de trabajo, en marzo de este año el egresado FAU tuvo una destacada participación durante la ExpoMimbre de Chimbarongo, que lo llevó a exponer en distintos puntos de Santiago el pabellón itinerante "Canchas de Secado".

Hoy, Arancibia recibe con orgullo el reconocimiento que le permitirá exhibir su trabajo hasta el 31 de octubre del presente año en la Expo Milán 2015, la segunda edición de la Exposición Internacional Registrada (la primera fue en Shangái, en 2010) y que en esta oportunidad girará en torno al concepto "Alimentar el planeta, la energía para la vida".

“En definitiva, creo que esta obra fue premiada por lograr un tipo de arquitectura exploratoria capaz de crear más preguntas que certezas”, valoró el ex alumno FAU.

Revisa aquí un video explicativo del proyecto “Wicker Metamorpfhosis”.

Últimas noticias

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.