Investigación de académico de Diseño rescata timbre de la Escuela de Arquitectura del siglo pasado

Rescatan timbre de la Escuela de Arquitectura de inicios del siglo XX

Entre los resultados arrojados por el proyecto de investigación FAU 2014 “Los orígenes de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (1927): diseño, objetos y espacios para un Estado moderno”, a cargo del académico del Diseño, Rodrigo Vera Manríquez, destaca la recuperación digital de un antiguo timbre utilizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en las primeras décadas del siglo XX.

La recuperación de este material iconográfico la realizó el asistente de investigación, Patricio Bascuñán Correa, a partir de una publicación de 1929 llegada de Alemania, que contenía una imagen del edificio de la Bauhaus de Walter Gropius, sobre la cual se estampó un timbre. Mediante la identificación de la tipografía utilizada y la recreación de la imagen, se pudieron advertir elementos iconográficos propios de la concepción del “estilo” que dominaba la enseñanza proyectual por aquellos años: un capitel jónico, copihues y una escuadra como representación de la enseñanza académica.

El profesor Rodrigo Vera señala que la importancia de recuperar este legado iconográfico está en la posibilidad de extraer información visual para estudiar el sentido de “representación de mundo” expresado en la dialéctica de estas imágenes, sobre todo considerando dos elementos históricos relevantes: las reformas a la educación artística comenzadas en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, y que tendrán su correlato en la arquitectura en la primera mitad de la década del treinta, y el encuentro visual de una imagen paradigmática de la modernidad como es el edificio de la Bauhaus, con un timbre que refleja la tradición academicista.

El proyecto fue financiado con fondos de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la FAU, de la Universidad de Chile, y parte de estas reflexiones en torno al encuentro de un imaginario de vanguardia y las expresiones visuales de la tradición en Chile, serán elaboradas para presentarlas en el “IV Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento”, que se realizará en octubre del presente año en la Universidad de Santiago de Chile.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.