Académica FAU lanzó libro de investigación sobre la Lira Popular

Académica FAU lanzó libro de investigación sobre la Lira Popular

El pasado jueves 2 de julio en el Salón América de la Biblioteca Nacional se llevó a cabo la presentación y el lanzamiento del libro "Lira Popular. Identidad gráfica de un medio impreso chileno", de la académica del Departamento de Diseño FAU, profesora Simoné Malacchini.

El masivo evento, al cual asistieron profesores, estudiantes y público general, contó con las palabras de Micaela Navarrete y Carolina Tapia, del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares; y finalizó con un contrapunto de payadores a cargo de Juan Pablo Catalán y Luciano Fuentes, que dio paso al tradicional vino de honor.

El libro es el resultado de una larga investigación de la profesora Malacchini que desde una perspectiva histórica desde el diseño analiza lo que fue el fenómeno comunicacional y gráfico de la Lira Popular entre fines del siglo XIX y principios del XX. El medio, consistente en un pliego suelto de papel impreso, fue la voz de los poetas de aquellas generaciones y una combinación entre la tradición oral chilena y los formatos masivos de circulación.

Los asistentes a la ceremonia recibieron reproducciones en tamaño real de algunos pliegos de la Lira Popular, que, tal como señaló la autora en su presentación, son representativos de la versatilidad técnica y gráfica del medio, innovando con las formas y colores.

Uno de los tantos académicos del Departamento de Diseño que asistieron al lanzamiento fue el jefe de Carrera Mauricio Vico, quien destacó tanto el contenido de la obra como su misma presentación gráfica: "La investigación que realizó es de excelencia, con un trabajo escritural y teórico muy bueno, pero también hay un trabajo muy fino de diseño editorial con el libro mismo. Eso marca la pauta de equilibrio del diseñador, que investiga y al mismo tiempo desarrolla un producto", señaló.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.