En alianza con otras tres escuelas: FAU expone proyectos sobre Valparaíso en Congreso Nacional

FAU expone proyectos sobre Valparaíso en Congreso Nacional

En presencia de autoridades, representantes del mundo académico y público general, se inauguró el pasado martes 30 de junio, en el Congreso Nacional, la muestra “El Valparaíso que queremos y el Valparaíso que no queremos”, fruto del trabajo mancomunado de la FAU, junto a las escuelas de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica (PUC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Valparaíso (UV).

La exposición, que se exhibirá durante tres semanas en el tercer piso del Congreso, corresponde a una parte de la muestra “Pabellón Valparaíso” que los académicos y estudiantes de dichas cuatro escuelas montaron en el ex Palacio Subercaseaux, durante la pasada Bienal de Arquitectura, donde expusieron sus propuestas para el mejoramiento del borde costero.

"La propuesta original que nosotros desarrollamos para la Bienal de Arquitectura del mes de abril, la hemos reformateado para estar dentro del Congreso Nacional, donde se legisla y se planifica el futuro de Chile. Por tal motivo, siempre es importante entender que la academia no debe quedarse encerrada entre cuatro paredes, sino que tiene el deber de plantearse a la ciudadanía en los lugares más pertinentes posible”, explicó Alberto Fernández, académico y Jefe de la Carrera Arquitectura de la FAU.

La inauguración se realizó en el marco de la entrega del informe final de la Comisión Especial del Senado, destinada a abordar la catástrofe por el incendio de Valparaíso, presidida por el senador Antonio Horvath, quien participó de la inauguración junto a los senadores Ricardo Lagos Weber, Francisco Chahuán y la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

El senador Lagos Weber valoró la voluntad de los integrantes del mundo académico por unificar sus miradas sobre el futuro del país y destacó el trabajo realizado por las Universidades para entregar soluciones concretas a los probleamas que afectan al puerto.

“Yo esto lo encuentro como un tremendo primer paso, y lo digo bien respetuosamente. Como no soy arquitecto, no estoy en condiciones de saber si todo lo que me plantean es realizable, pero por lo menos hay un trabajo, hay horas hombre y horas mujer que se sientan a hacer una propuesta y tienen una mirada”, expresó, añadiendo que “al final del día, con lo que yo me quedo, y lo que me gusta es que parece que hay varios a quienes nos conmueve lo que pase a nuestro al rededor y ahí las escuelas de arquitectura han hecho su aporte”.

"Un diálogo fecundo".

El 15 de abril de 2014, tres días después del incendio que quemó 48 hectáreas, destruyó 2.910 casas, 92 centros comunitarios y comerciales y terminó con la vida de quince personas en Valparaíso, se creó una Comisión Especial en el Senado, destinada a abordar la catástrofe.

Tras un año de trabajo, centrado en abordar las medidas relacionadas directamentecon con la emergencia y la reconstrucción, la comisión entregó este martes un extenso informe en el que se recopiló una serie de antecedentes y opiniones de diversos actores vinculados a la reconstrucción y ordenamiento urbano.

Para la elaboración del informe se requirió de la colaboración de dirigentes sociales, académicos, profesionales y diferentes actores de la sociedad civil, alianza que fue elogiada por la ministra Saball, al permitir que “el trabajo académico no se quede enclaustrado dentro de la universidad, si no que se la juegue por el desarrollo del país, incida en la coyuntura y pueda generar propuestas que sean viables".

"En este debate, en este hacer, en esta mirada de la academia, en conjunto con otros actores en función de introducir cambios y mejorar las condiciones de la ciudad de Valparaíso, creo que se va a producir un diálogo muy fecundo entre el conocimiento, el saber acumulado en la ciudadanía, y las políticas públicas", agregó.

Últimas noticias

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.