En alianza con otras tres escuelas: FAU expone proyectos sobre Valparaíso en Congreso Nacional

FAU expone proyectos sobre Valparaíso en Congreso Nacional

En presencia de autoridades, representantes del mundo académico y público general, se inauguró el pasado martes 30 de junio, en el Congreso Nacional, la muestra “El Valparaíso que queremos y el Valparaíso que no queremos”, fruto del trabajo mancomunado de la FAU, junto a las escuelas de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica (PUC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Valparaíso (UV).

La exposición, que se exhibirá durante tres semanas en el tercer piso del Congreso, corresponde a una parte de la muestra “Pabellón Valparaíso” que los académicos y estudiantes de dichas cuatro escuelas montaron en el ex Palacio Subercaseaux, durante la pasada Bienal de Arquitectura, donde expusieron sus propuestas para el mejoramiento del borde costero.

"La propuesta original que nosotros desarrollamos para la Bienal de Arquitectura del mes de abril, la hemos reformateado para estar dentro del Congreso Nacional, donde se legisla y se planifica el futuro de Chile. Por tal motivo, siempre es importante entender que la academia no debe quedarse encerrada entre cuatro paredes, sino que tiene el deber de plantearse a la ciudadanía en los lugares más pertinentes posible”, explicó Alberto Fernández, académico y Jefe de la Carrera Arquitectura de la FAU.

La inauguración se realizó en el marco de la entrega del informe final de la Comisión Especial del Senado, destinada a abordar la catástrofe por el incendio de Valparaíso, presidida por el senador Antonio Horvath, quien participó de la inauguración junto a los senadores Ricardo Lagos Weber, Francisco Chahuán y la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

El senador Lagos Weber valoró la voluntad de los integrantes del mundo académico por unificar sus miradas sobre el futuro del país y destacó el trabajo realizado por las Universidades para entregar soluciones concretas a los probleamas que afectan al puerto.

“Yo esto lo encuentro como un tremendo primer paso, y lo digo bien respetuosamente. Como no soy arquitecto, no estoy en condiciones de saber si todo lo que me plantean es realizable, pero por lo menos hay un trabajo, hay horas hombre y horas mujer que se sientan a hacer una propuesta y tienen una mirada”, expresó, añadiendo que “al final del día, con lo que yo me quedo, y lo que me gusta es que parece que hay varios a quienes nos conmueve lo que pase a nuestro al rededor y ahí las escuelas de arquitectura han hecho su aporte”.

"Un diálogo fecundo".

El 15 de abril de 2014, tres días después del incendio que quemó 48 hectáreas, destruyó 2.910 casas, 92 centros comunitarios y comerciales y terminó con la vida de quince personas en Valparaíso, se creó una Comisión Especial en el Senado, destinada a abordar la catástrofe.

Tras un año de trabajo, centrado en abordar las medidas relacionadas directamentecon con la emergencia y la reconstrucción, la comisión entregó este martes un extenso informe en el que se recopiló una serie de antecedentes y opiniones de diversos actores vinculados a la reconstrucción y ordenamiento urbano.

Para la elaboración del informe se requirió de la colaboración de dirigentes sociales, académicos, profesionales y diferentes actores de la sociedad civil, alianza que fue elogiada por la ministra Saball, al permitir que “el trabajo académico no se quede enclaustrado dentro de la universidad, si no que se la juegue por el desarrollo del país, incida en la coyuntura y pueda generar propuestas que sean viables".

"En este debate, en este hacer, en esta mirada de la academia, en conjunto con otros actores en función de introducir cambios y mejorar las condiciones de la ciudad de Valparaíso, creo que se va a producir un diálogo muy fecundo entre el conocimiento, el saber acumulado en la ciudadanía, y las políticas públicas", agregó.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.