Con reconocimientos a estudiantes de la FAU finalizó la XIX Bienal de Arquitectura

Finalizó la XIX Bienal de Arquitectura con premios a estudiantes FAU

Con un total de 30 mil asistentes y una destacada participación de estudiantes y académicos de la FAU, finalizó el pasado domingo 26 de abril la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo realizada en Valparaíso.

Durante la jornada de clausura se otorgó el segundo lugar del Workshop para Estudiantes al proyecto "Plataforma Ecológica comunitaria", desarrollado por los alumnos de Arquitectura FAU, Leonardo Quinteros, Luis Pérez, Pablo Schaelchli y Pablo Schmidt.

"Todo partió en un análisis en grupos formados por alumnos de diferentes escuelas. Ahí mismo nos pudimos medir con las otras universidades y resultó bastante interesante", explica Schaelchli, quien reconoce que - pese a la intensidad del trabajo- "lo pasamos bien. En la FAU estamos acostumbrados a un ritmo fuerte y eso pudimos demostrarlo en la Bienal".

El proyecto ideado por el equipo de estudiantes FAU comenzó con la identificación de las zonas mayormente deterioradas y propensas a incendios, mediante el cruce de información sobre los sectores más afectados por el mega siniestro de abril de 2014 en Valparaíso, y sobre ellas elaborar un “plano comunitario” que permita a los propios vecinos cultivar un invernadero y, con ello, mitigar posibles incendios.

A los ganadores del workshop, se suma la mención honrosa que recibieron los alumnos Paula Villagrán, Francisca Barrantes, Diego Poblete y Gonzalo Muñoz en el concurso CHC para el diseño de un Centro de Innovación de Arquitectura y Nuevos Materiales.

El proyecto, guiado por el Jefe de Carrera de Arquitectura, Alberto Fernández, y Claudio Palavecino, Coordinador de Portafolio, consistió en un terreno compuesto por dos niveles: un descampado con pilares que permitía entrada de maquinaria y trabajo con grandes materiales y una zona suspendida en el aire, donde se encontraban laboratorios de trabajo y oficina.

De acuerdo a Palavecino, la propuesta de los estudiantes de Arquitectura FAU se destacó sobre sus pares por arriesgarse con “un sistema innovador” y diferente de lo que existe en la actualidad.

"Es una propuesta super interesante que habla de una forma de entender la arquitectura. Constituye una combinación de trabajo intensivo con un contexto y el paisaje, y un trabajo especializado de maquinaria y tecnología. En ese sentido fue bien disruptivo e innovador respecto de lo que había", expresó Palavecino.

El Valparaíso que queremos.

Desde su inauguración el pasado jueves 16 de abril, la FAU hizo gala de una activa participación en la bienal, marcada por su alianza con las escuelas de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad de Valparaíso (UV).

Por primera vez en un evento de este tipo, esas cuatro casas de estudio trabajaron durante meses en el desarrollo de una visión unificada del “Valparaíso que queremos”, generando una muestra académica conjunta para la Bienal y, de forma paralela, una llamativa intervención urbana bautizada "Pabellón Valparaíso".

Palavecino valoró este trabajo mancomunado como una forma de “instalar un precedente” para que en las futuras bienales todas las universidades definan posturas en torno a los grandes conflictos urbanísticos del país.

"Nuestra propuesta académica no consistía en dar un vistazo general de nuestra escuela, sino que consensuar una visión acerca de cómo, a partir de la academia, podíamos pensar el futuro de Valparaíso, asumiendo una postura crítica respecto de las acciones nefastas que se han tomado respecto de la expansión del terminal portuario", explicó.

Arquitectos, estudiantes, académicos de distintas universidades, autoridades locales, vecinos del puerto y representantes de distintos medios de comunicación se hicieron parte del Pabellón, durante el tiempo que estuvo emplazado en las ruinas del ex palacio Subercaseaux, fomentando el debate ciudadano en torno a la recuperación del borde costero.

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.