La histórica muestra que unió por primera vez a la FAU con otras tres escuelas de Arquitectura

La histórica muestra que unió a la FAU con 3 escuelas de Arquitectura

Con una masiva asistencia de público se inauguró el pasado viernes 17 de abril el “Pabellón Valparaíso”, una muestra que alberga más de 70 proyectos realizados gracias a una alianza inédita gestada entre cuatro de las más importantes escuelas de Arquitectura del país; la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de Valparaíso (UV) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

De forma paralela a la muestra que dichas universidades prepararon para la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, sus académicos y alumnos erigieron sobre las ruinas del Palacio Subercaseaux, una colosal estructura de madera en cuyo interior se instalaron maquetas y paneles que representaban la visión unificada del “Valparaíso que queremos”.

Alberto Fernández, jefe de la carrera Arquitectura de la FAU, tuvo una activa participación en el desarrollo de la alianza, además de hacerse presente en la ceremonia de inauguración, instancia que calificó como “un momento histórico”.

“Nunca estas cuatro escuelas se habían juntado. Para mi es un momento realmente impresionante, al igual que el hecho de ponernos de acuerdo y plantear una propuesta colectiva contundente respecto a cómo mirar el Valparaíso del futuro y plantear la crítica de cómo se está haciendo hasta el momento", expresó Fernández.

A la ceremonia de lanzamiento del pabellón –que incluyó una performance de pasacalles y un discurso enunciado entre los cuatro jefes de carrera- acudió una multitud compuesta por estudiantes, profesores de los diferentes planteles, arquitectos y vecinos de Valparaíso, todos quienes valoraron que la academia asumiera una marcada posición a favor de la recuperación del borde costero.

“Encuentro que, aparte de bonito -porque Valparaíso siempre es bonito tema de estudio- a esta ciudad le falta harto por hacer y propuestas como la del Terminal 2 son tan invasivas, que son necesarias este tipo de actividades, donde la discusión no solamente quede en la sala de clases”, señaló Adolfo Guzmán, estudiante de quinto año de Arquitectura de la UV quien además fue uno de los alumnos seleccionados para participar en el workshop de la Bienal.

Marco Ávila, Director de la Escuela Arquitectura UV, destacó el trabajo mancomunado realizado junto a sus pares de las otras tres universidades, proceso que comparó con la elaboración de “una gran cena entre amigos”.

"El trabajo ha sido de una colaboración extrema, porque las tareas que habitualmente son propias de toda convocatoria, asunto de cada una, se han vuelto colectivas. Hemos trabajado todos para todos y eso es como ir a la cocina y hacer una cena entre varios amigos", expresó.

Fernández espera que estudiantes de la comunidad FAU visiten durante la semana la instalación, que estará montada hasta el día domingo 26 de abril, frente al Palacio Subercaseaux (Serrano 349, Barrio Puerto), ya que constituye “una oportunidad única de visitar el pabellón de las cuatro escuelas y pensar que ellos también podrían estar en el futuro involucrados en esta iniciativa”, manifestó.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.