Pabellón Valparaíso: FAU y otras tres escuelas piensan el puerto

Pabellón Valparaíso: FAU y otras tres escuelas piensan el puerto

En el marco de las actividades de las actividades de la XIX Bienal de Arquitectura "El País que Queremos", las escuelas de arquitectura la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso expondrán una muestra conjunta en torno una postura común sobre el desarrollo de la ciudad de Valparaíso.

Esta acción busca generar un espacio de debate sobre las cuestionables decisiones para la expansión del Terminal Portuario y su impacto negativo sobre el borde costero de la ciudad puerto, materializando esta visión bajo el rótulo de "El Valparaíso que no queremos". Como contraparte las cuatro escuelas organizadores han definido una propuesta fundada en 10 acciones de diseño urbano y arquitectura sintetizadas en un nuevo borde para la bahía de Valparaíso, que compatibilizan el desarrollo portuario, calidad de los espacios públicos y la integración con el resto de la ciudad, rotulados bajo la propuesta "El Valparaíso que sí queremos".

Ambas propuestas conforman el material que estas cuatro escuelas expondrán conjuntamente en la Muestra Académica de la Bienal de Arquitectura, que será apoyada y profundizada por una muestra independiente, que se llevará a cabo en las ruinas del Palacio Subercaseaux, en el "Pabellón Valparaíso".

Esta muestra albergará más de 70 proyectos realizados por estudiantes y académicos de las 4 escuelas, que abordan oportunidades urbanas y propuestas de arquitectura pública en distintos puntos de la ciudad puerto. El montaje de esta muestra ha sido un esfuerzo colaborativo de las 4 escuelas que busca ofrecer no solo un espacio para difundir estos proyectos, sino albergar distintas actividades que serán dadas a conocer en los próximos días.

Esta actividad, única tanto por su organización que logra unificar fuerzas por parte de 4 de las Escuelas de Arquitectura más importantes de Chile; como por asumir una postura unificada en torno a un tema de debate central que hoy por hoy no es parte de la discusión de la Bienal de Arquitectura; lo convierten en una oportunidad especial para expandir y difundir el rol de nuestras universidades en las grandes decisiones de ciudad. Precisamente por esta razón, invitamos a toda la comunidad FAU a ser agentes activos y participar de la inauguración del Pabellón Valparaíso, que se llevará a cabo el día viernes 17 de Abril frente al Palacio Subercaseaux, Serrano 349, Barrio Puerto a las 19:30 hrs.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.