Académicos de la FAU se suman a debate por edificio de Vicuña Mackenna 20

Académicos FAU se suman a debate por edificio de Vicuña Mackenna 20

Con una declaración pública abierta para su firma, un grupo de académicos de la FAU, encabezados por la profesora Beatriz Maturana, se integraron al debate sobre el daño al patrimonio que implica el proyecto de la Universidad de Chile para el edificio ubicado en calle Vicuña Mackenna n°20.

La declaración hace énfasis en que si bien el inmueble que anteriormente alojó a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas no está declarado legalmente como patrimonio, sí debe ser tomado en cuenta por su valor arquitectónico.

El escrito también hace hincapié en los efectos que el conflicto por el edificio ha provocado dentro de la Universidad y entre distintas unidades académicas: "Valoramos el patrimonio tangible e intangible y somos defensores de éstos ya sean expresados en la música, las artes, el conocimiento o el patrimonio construido. Nosotros no creemos que sea necesario o adecuado sacrificar un patrimonio para construir otro. Las soluciones económicas, e infraestructurales deben resolverse sin fomentar el antagonismo entre colegas de una misma universidad", dice la declaración en uno de sus puntos.

Finalmente, los firmantes piden que se suspenda la propuesta modificada que establece la demolición del edificio actual, y que se establezcan instancias de diálogo entre todas las unidades involucradas en el proyecto para buscar una solución que no atente contra el patrimonio y a la vez dé soluciones especialmente a la comunidad del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), que lleva años esperando tener una sede permanente y digna.

"Nosotros queremos que se respeten las bases iniciales del concurso. No queremos dejar al INAP sin el edificio que se merece, pues como Universidad de Chile tenemos una deuda con ellos", señala la profesora Maturana, quien recalca que ni los académicos de la FAU están en contra de una sede para INAP ni la comunidad de aquella unidad está en contra del patrimonio arquitectónico, por lo que se puede llegar a una solución conjunta.

La declaración completa pueden leerla y firmarla aquí.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.