Profesor de la FAU adelanta muestra académica de la XIX Bienal

Profesor de la FAU adelanta muestra académica de la XIX Bienal

La XIX Bienal de Arquitectura, que comienza este 16 de abril, trae distintas novedades que la diferencian de sus ediciones anteriores. Al hecho de que, por primera vez, el evento se llevará a cabo fuera de Santiago, en Valparaíso, se suman distintas innovaciones entre las que se encuentra la división de la Bienal en dos muestras: una profesional y otra académica.

La muestra académica de este año estará bajo la dirección de Juan Pablo Urrutia, arquitecto y académico de la FAU, quien conversó con nosotros sobre los distintos contenidos de esta instancia. Participación de investigadores, muestra de estudiantes, workshop y concurso para estudiantes son algunas de las novedades.

"Es muy relevante la participación que van a tener las universidades, pues ya no serán solo las instituciones, sino las comunidades completas las que serán parte de la muestra", señala Urrutia. Esto se expresa en que tanto las investigaciones académicas, como los trabajos de profesores y estudiantes pudieron ser presentados aparte de las muestras de cada universidad.

"Históricamente eran las escuelas las que enviaban proyectos como parte de la muestra de la institución correspondiente. Eso se mantiene, con la diferencia de que también fueron los estudiantes, por iniciativa propia, quienes presentaron sus propios proyectos. Lo mismo sucedió con los investigadores", explica el académico.

Además de la flexibilidad en la presentación de proyectos, la XIX Bienal también contará con un workshop en el cual estudiantes estarán trabajando en el mismo lugar de la muestra, y que podrá ser visitado por todos los asistentes.

Para Urrutia, estas novedades generan las expectativas de que la participación en la Bienal se amplíe y llegue más allá de los que históricamente se han hecho parte del evento: "Lo común era que participaran los autores de obras arquitectónicas y las universidades como institución, pero los profesores, investigadores y estudiantes se veían un poco restringidos. Con estos cambios se pretende que llegue más gente y se genere interés público en las temáticas relacionadas con la arquitectura".

Por último, y en torno a la temática escogida para esta Bienal, "Arquitectura y educación: el país que queremos", Urrutia también señala que esta instancia debe servir "para ver cómo la academia aporta a construir el relato del país que queremos".

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.