Profesor de la FAU adelanta muestra académica de la XIX Bienal

Profesor de la FAU adelanta muestra académica de la XIX Bienal

La XIX Bienal de Arquitectura, que comienza este 16 de abril, trae distintas novedades que la diferencian de sus ediciones anteriores. Al hecho de que, por primera vez, el evento se llevará a cabo fuera de Santiago, en Valparaíso, se suman distintas innovaciones entre las que se encuentra la división de la Bienal en dos muestras: una profesional y otra académica.

La muestra académica de este año estará bajo la dirección de Juan Pablo Urrutia, arquitecto y académico de la FAU, quien conversó con nosotros sobre los distintos contenidos de esta instancia. Participación de investigadores, muestra de estudiantes, workshop y concurso para estudiantes son algunas de las novedades.

"Es muy relevante la participación que van a tener las universidades, pues ya no serán solo las instituciones, sino las comunidades completas las que serán parte de la muestra", señala Urrutia. Esto se expresa en que tanto las investigaciones académicas, como los trabajos de profesores y estudiantes pudieron ser presentados aparte de las muestras de cada universidad.

"Históricamente eran las escuelas las que enviaban proyectos como parte de la muestra de la institución correspondiente. Eso se mantiene, con la diferencia de que también fueron los estudiantes, por iniciativa propia, quienes presentaron sus propios proyectos. Lo mismo sucedió con los investigadores", explica el académico.

Además de la flexibilidad en la presentación de proyectos, la XIX Bienal también contará con un workshop en el cual estudiantes estarán trabajando en el mismo lugar de la muestra, y que podrá ser visitado por todos los asistentes.

Para Urrutia, estas novedades generan las expectativas de que la participación en la Bienal se amplíe y llegue más allá de los que históricamente se han hecho parte del evento: "Lo común era que participaran los autores de obras arquitectónicas y las universidades como institución, pero los profesores, investigadores y estudiantes se veían un poco restringidos. Con estos cambios se pretende que llegue más gente y se genere interés público en las temáticas relacionadas con la arquitectura".

Por último, y en torno a la temática escogida para esta Bienal, "Arquitectura y educación: el país que queremos", Urrutia también señala que esta instancia debe servir "para ver cómo la academia aporta a construir el relato del país que queremos".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.