Programa Chiloé de la FAU fue clave en declaración de zona típica para iglesias

Programa Chiloé fue clave en declaración de zona típica para iglesias

El trabajo realizado en el marco del curso "Programa Chiloé II" de la FAU en relación a la elaboración de expedientes técnicos para la solicitud de declaratoria de Zona Típica de los entornos de las iglesias de Ichuac y Detif –Patrimonio de la Humanidad-, culminó con la reciente aprobación por parte del Consejo de Monumentos Nacionales de los polígonos propuestos por el equipo docente y los estudiantes que conformaron los equipos de trabajo.

El objetivo de la declaratoria de Zona Típica es el de proteger el entorno arquitectónico y urbano-paisajístico de las iglesias con el fin de preservar sus atributos y su relación armónica con su contexto físico e inmaterial. Esto a la vez que se fortalecen las condiciones que permitan orientar la localidad hacia un desarrollo sostenible.

El Programa Chiloé, que tiene sus orígenes en el convenio suscrito en el año 1976 entre la FAU y el Obispado de Ancud, continúa planteando oportunidades y desafíos que permiten una confluencia sinérgica entre el mundo académico y el país, vinculando la investigación y la extensión universitaria con la docencia, a través de la particularidad de un territorio aislado.

Actualmente el Programa es conducido por los profesores Patricio Basáez (Instituto de Historia y Patrimonio), Luis Goldsack (Departamento de Arquitectura) y Constantino Mawromatis (Departamento de Urbanismo), quienes, junto al equipo de ayudantes integrado por los arquitectos Carlos Hevia, Christian Arias y María José Ramírez, han liderado las acciones tendientes a la puesta en valor de diversas localidades en la isla de Lemuy, procurando incentivar la participación de las comunidades locales.

La reciente aceptación por parte del Consejo de Monumentos de las Zonas Típicas propuestas por el Programa Chiloé para las dos localidades de la isla de Lemuy es también un gran logro para los alumnos del curso en cuanto a sus procesos formativos y a las proyecciones que puedan tener en el ejercicio profesional futuro, siguiendo los pasos de otros exalumnos del Programa que han continuado con su acción profesional en el archipiélago, lo que reafirma con nuestro compromiso como universidad nacional y pública.

Paralelamente, desde el Consejo de Monumentos Nacionales y a través de sus Consejeros se ha valorado el trabajo en conjunto con la Facultad, transmitiendo los agradecimiento y destacando el valioso aporte realizado por el Programa Chiloé, "tanto en el estudio histórico de las iglesias, como en el desarrollo de estos últimos expedientes, los que sin duda enriquecen de sobremanera la protección de este Sitio de Patrimonio Mundial", tal como lo expresa la arquitecta Loreto Mancilla Bahamonde de la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano del Consejo.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.