María Paz Rodríguez, Coordinadora SIPEE: "Esperamos seguir fortaleciendo el programa de equidad e inclusión estudiantil en la Facultad"

Coordinadora SIPEE FAU: "Esperamos seguir fortaleciendo el programa"

De cara a su segundo año a cargo de la Coordinación de Equidad e Inclusión Estudiantil en la FAU, María Paz Rodríguez hace un balance positivo del trabajo realizado por la Facultad para asegurar equidad al interior de sus aulas mediante el programa Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE).

"Creo que este tipo de cupos, así como también los cupos de equidad de género que se están formando, son un aporte real al mejoramiento de la Universidad y a hacer que sea cada vez más equitativa. El rector Víctor Pérez lo dijo en un momento: 'para nosotros equidad es calidad', y yo creo que es algo que no se puede perder de vista", expresó María Paz tras la ceremonia de Bienvenida a los Estudiantes Prioritarios 2015, realizada el miércoles en el auditorio.

La Coordinadora explicó que el objetivo de la reunión –que además contó con la presencia de Mariana Morgado, Directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Claudia González, Psicóloga de esa misma dirección, Francisco Ferrando, Director Académico FAU y representantes de la Unidad de Bienestar Estudiantil- era que los estudiantes que este año se vieron beneficiados con el programa SIPEE conocieran al equipo que los acompañará y guiará en los diferentes procesos que atraviesen durante la carrera.

La charla de bienvenida es una instancia que se realiza desde 2013 al inicio de cada primer año y ha sido ampliamente agradecida por los estudiantes que asisten a ella, quienes destacan su valor informativo e incluso afectivo.

"Se nota que en la DAE se están esforzando por atraer a los alumnos y también es bonito que se den la molestia de generar una instancia donde nos expliquen las cosas que se vienen. Siempre que he tenido algún problema me lo han solucionado, el 100% de las veces me ayudaron", manifestó un estudiante de segundo año de Arquitectura beneficiado con el ingreso de equidad.

Equidad en la Chile

En 2010, y bajo mandato del entonces rector Víctor Pérez, la Universidad de Chile convocó una Comisión de Proyecto Institucional de Equidad e Inclusión, con el propósito de diseñar una política de inclusión sistemática que asegurara, esencialmente, que ningún estudiante talentoso se quedara sin estudiar por carencias originadas en su condición socioeconómica.

Fue gracias a esto que en 2012 surgió el Sistema especial de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), que significó la apertura de un total de 131 vacantes distribuidas en 10 carreras.

El programa SIPEE se enfrenta a su cuarto año de implementación y para el proceso 2015 las vacantes alcanzan los 431 cupos en 43 carreras de todas las facultades. El año pasado la cantidad de alumnos que ingresaron por vías de equidad alcanzó el 10 por ciento de la matricula total de la Universidad.

Este año, en su tercer periodo de funcionamiento en la FAU, la Facultad recibió a 20 alumnos mediante este programa, de los cuales 15 ingresaron a Arquitectura, 4 a Diseño y uno a Geografía, escenario que para María Paz Rodríguez se explica porque “Arquitectura sigue siendo una carrera tradicional que desde todos los sectores socioeconómicos se ve como una carrera que facilita mucho la movilidad”.

Fortalecer SIPEE

Rodríguez valora el éxito con que el programa SIPEE ha operado en la FAU, y reconoce que el ingreso de los jóvenes a la Universidad es sólo la primera etapa de un proceso mucho más largo.

"Nosotros estamos súper conscientes de que no se ha hecho fácil el seguimiento a los alumnos de segundo año y ahora ya de tercer año, porque se van sumando generaciones y, como este es un trabajo que implica mucha cercanía, se hace difícil en coordinación, pero sí creemos que es algo completamente abordable", explica.

María Paz añade que "como esperamos también fortalecer el programa de Equidad e Inclusión estudiantil en la Facultad, creemos que cada vez va a ser más factible mantener esta cercanía, continuar con el seguimiento en los años superiores, hasta el egreso y después del egreso también".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.