Académica FAU participó en foro previo a la Conferencia Hábitat III

Académica FAU participó en foro previo a la Conferencia Hábitat III

El pasado 24 de enero se realizó en la Sala Camilo Mori del Centro Cultural Estación Mapocho el Primer Foro Ciudadano en el marco de las actividades preparatorias para la Tercera Conferencia Mundial sobre Asentamientos Humanos, Hábitat III, que se celebrará en Quito en octubre de 2016.

La instancia contó con la presencia de Viviana Fernández, académica del Departamento de Urbanismo de la FAU, quien participó activamente de la discusión y aportó insumos en su calidad de integrante del Grupo de Trabajo Planificación Urbana Integrada del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU).

"Hábitat III es una instancia muy muy importante. Convoca no solamente a los gobiernos, los cuales tienen una agenda específica, también convoca al resto de los actores urbanos: las universidades, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, o sea, hay todo un foro de discusión muy ampliado y es el momento de compartir experiencias, de mostrar buenas prácticas, de reflexionar sobre las cosas que resultan y las que no. En ese marco, el Ministerio de Vivienda convocó a este Primer Foro Ciudadano para discutir sobre distintos temas seleccionados", explicó Fernández.

En esta primera versión, los asistentes al foro se dividieron en cinco mesas de trabajo para abordar cada uno una temática distinta: "Función y usos de suelo: integración urbana y ordenamiento territorial", "Derecho a la ciudad: acceso al espacio público, la movilidad y la diversidad", "Medioambiente y urbanización", "Derechos humanos y territorio: vivienda, agua y producción" y "Participación ciudadana: normativa, instancias ciudadanas, mega-proyectos, patrimonio e identidad".

Participación Ciudadana

Aunque la académica destacó que todos los temas discutidos en el foro "son absolutamente fundamentales, yo no diría que hay uno que sea prioritario respecto al otro", fue enfática en señalar la importancia de generar más instancias de participación ciudadana y concientizar a la sociedad civil en sus derechos a intervenir en las políticas públicas sobre urbanismo y vivienda.

"Los municipios deberían hacer una gestión participativa, deberían informar, consultar, convocar a la ciudadanía a talleres grupales, por sectores, de distintas maneras, para compartir una idea. Yo creo que tiene que ver con promover en todos los ámbitos, desde la voluntad política hasta entender que lo que el otro va a decir es tan importante como lo que él, desde el punto de vista técnico, cree que sabe. No hay nadie mejor que el que habita, que el que pasa, el que trabaja en un lugar, para identificar los posibles problemas y las posibles soluciones", expresó.

Hábitat III

La Primera Conferencia Hábitat se realizó en Vancouver en 1976, instancia en la que los gobiernos comenzaron a reconocer la necesidad de asentamientos humanos sustentables y las consecuencias de la urbanización acelerada. Luego, en la Segunda Conferencia celebrada en Estambul en 1996, los líderes reconfirmaron sus compromisos y adoptaron planes de acción concretos.

Para Conferencia del próximo año, en tanto, los Estados miembros resolvieron que el objetivo será "asegurar un renovado compromiso político para el desarrollo urbano sustentable, poner al día los logros relativos a los asentamientos urbanos, abordar especialmente el tema de la pobreza e identificar y abordar nuevos desafíos".

"Hábitat III tiene una preocupación muy grande porque hoy en día un porcentaje no menor de la población del mundo vive en la ciudad y eso tiene ventajas y desventajas, entonces es una ocasión muy muy importante", recalca Fernández.

La arquitecta espera que durante este año y el próximo se sigan organizando foros y mesas de trabajo para preparar el documento oficial sobre la situación de los asentamientos humanos en Chile y posteriormente discutirlo a nivel continental.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.