Académica FAU participó en foro previo a la Conferencia Hábitat III

Académica FAU participó en foro previo a la Conferencia Hábitat III

El pasado 24 de enero se realizó en la Sala Camilo Mori del Centro Cultural Estación Mapocho el Primer Foro Ciudadano en el marco de las actividades preparatorias para la Tercera Conferencia Mundial sobre Asentamientos Humanos, Hábitat III, que se celebrará en Quito en octubre de 2016.

La instancia contó con la presencia de Viviana Fernández, académica del Departamento de Urbanismo de la FAU, quien participó activamente de la discusión y aportó insumos en su calidad de integrante del Grupo de Trabajo Planificación Urbana Integrada del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU).

"Hábitat III es una instancia muy muy importante. Convoca no solamente a los gobiernos, los cuales tienen una agenda específica, también convoca al resto de los actores urbanos: las universidades, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, o sea, hay todo un foro de discusión muy ampliado y es el momento de compartir experiencias, de mostrar buenas prácticas, de reflexionar sobre las cosas que resultan y las que no. En ese marco, el Ministerio de Vivienda convocó a este Primer Foro Ciudadano para discutir sobre distintos temas seleccionados", explicó Fernández.

En esta primera versión, los asistentes al foro se dividieron en cinco mesas de trabajo para abordar cada uno una temática distinta: "Función y usos de suelo: integración urbana y ordenamiento territorial", "Derecho a la ciudad: acceso al espacio público, la movilidad y la diversidad", "Medioambiente y urbanización", "Derechos humanos y territorio: vivienda, agua y producción" y "Participación ciudadana: normativa, instancias ciudadanas, mega-proyectos, patrimonio e identidad".

Participación Ciudadana

Aunque la académica destacó que todos los temas discutidos en el foro "son absolutamente fundamentales, yo no diría que hay uno que sea prioritario respecto al otro", fue enfática en señalar la importancia de generar más instancias de participación ciudadana y concientizar a la sociedad civil en sus derechos a intervenir en las políticas públicas sobre urbanismo y vivienda.

"Los municipios deberían hacer una gestión participativa, deberían informar, consultar, convocar a la ciudadanía a talleres grupales, por sectores, de distintas maneras, para compartir una idea. Yo creo que tiene que ver con promover en todos los ámbitos, desde la voluntad política hasta entender que lo que el otro va a decir es tan importante como lo que él, desde el punto de vista técnico, cree que sabe. No hay nadie mejor que el que habita, que el que pasa, el que trabaja en un lugar, para identificar los posibles problemas y las posibles soluciones", expresó.

Hábitat III

La Primera Conferencia Hábitat se realizó en Vancouver en 1976, instancia en la que los gobiernos comenzaron a reconocer la necesidad de asentamientos humanos sustentables y las consecuencias de la urbanización acelerada. Luego, en la Segunda Conferencia celebrada en Estambul en 1996, los líderes reconfirmaron sus compromisos y adoptaron planes de acción concretos.

Para Conferencia del próximo año, en tanto, los Estados miembros resolvieron que el objetivo será "asegurar un renovado compromiso político para el desarrollo urbano sustentable, poner al día los logros relativos a los asentamientos urbanos, abordar especialmente el tema de la pobreza e identificar y abordar nuevos desafíos".

"Hábitat III tiene una preocupación muy grande porque hoy en día un porcentaje no menor de la población del mundo vive en la ciudad y eso tiene ventajas y desventajas, entonces es una ocasión muy muy importante", recalca Fernández.

La arquitecta espera que durante este año y el próximo se sigan organizando foros y mesas de trabajo para preparar el documento oficial sobre la situación de los asentamientos humanos en Chile y posteriormente discutirlo a nivel continental.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.