Académica FAU expuso en la Australian Housing Research Conference

Académica FAU expuso en la Australian Housing Research Conference

Con mucho interés fue recibida la presentación de la profesora e investigadora del Instituto de la Vivienda (INVI) Beatriz Maturana en la conferencia AHRC (Australian Housing Research) 2015, que tuvo lugar entre el 18 y el 20 de febrero en Hobart, Australia.

La presentación titulada "Form and conviviality: observations from the morphological transformations experienced in two key housing projects aiming for social integration", trató los avances en el tema de investigación Fondecyt que ella dirige, enfocándose en los cambios morfológicos que dos proyectos claves de vivienda de integración social (Villa Las Araucarias en La Serena y Casas Viejas en Santiago) han experimentado desde su construcción en el 2008.

Como afirma Beatriz, la integración social en sí misma, es decir, la mezcla de dos o más grupos socio-económicos dentro de un proyecto de vivienda, no asegura la convivialidad de las personas en estos proyectos. Se entiende la convivialidad como "el arte de vivir en comunidad", o como un concepto asociado a "Regenerar el tejido social de la esperanza", como poéticamente diría Gustavo Esteva.

Esto significa la convivencia que va más allá de la tolerancia del otro y que puede afectar positiva o negativamente la calidad de vida de los habitantes. Es así como la convivialidad se expresa en una actitud o proyección hacia el lugar en que se habita.

Los cambios físico-espaciales o morfológicos pueden dar luces sobre un relativo éxito y/o fracaso en el objetivo principal que es la integración social. Las transformaciones en o hacia el espacio público se enuncian en acciones tangibles tales como el cierre de las áreas comunes, la construcción de rejas que afectan la permeabilidad visual de las viviendas hacia la calle, el cuidado por el aspecto general de los espacios colindantes a las viviendas y el establecimiento de comercio local.

Tanto los resultados preliminares -que serán examinados junto con los resultados de las entrevistas a los residentes- como la metodología empleada, fueron áreas de interés para los participantes y los organizadores de la conferencia, con quienes la académica se reunió para proyectar un trabajo conjunto durante este y el próximo año.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.