Académica FAU expuso en la Australian Housing Research Conference

Académica FAU expuso en la Australian Housing Research Conference

Con mucho interés fue recibida la presentación de la profesora e investigadora del Instituto de la Vivienda (INVI) Beatriz Maturana en la conferencia AHRC (Australian Housing Research) 2015, que tuvo lugar entre el 18 y el 20 de febrero en Hobart, Australia.

La presentación titulada "Form and conviviality: observations from the morphological transformations experienced in two key housing projects aiming for social integration", trató los avances en el tema de investigación Fondecyt que ella dirige, enfocándose en los cambios morfológicos que dos proyectos claves de vivienda de integración social (Villa Las Araucarias en La Serena y Casas Viejas en Santiago) han experimentado desde su construcción en el 2008.

Como afirma Beatriz, la integración social en sí misma, es decir, la mezcla de dos o más grupos socio-económicos dentro de un proyecto de vivienda, no asegura la convivialidad de las personas en estos proyectos. Se entiende la convivialidad como "el arte de vivir en comunidad", o como un concepto asociado a "Regenerar el tejido social de la esperanza", como poéticamente diría Gustavo Esteva.

Esto significa la convivencia que va más allá de la tolerancia del otro y que puede afectar positiva o negativamente la calidad de vida de los habitantes. Es así como la convivialidad se expresa en una actitud o proyección hacia el lugar en que se habita.

Los cambios físico-espaciales o morfológicos pueden dar luces sobre un relativo éxito y/o fracaso en el objetivo principal que es la integración social. Las transformaciones en o hacia el espacio público se enuncian en acciones tangibles tales como el cierre de las áreas comunes, la construcción de rejas que afectan la permeabilidad visual de las viviendas hacia la calle, el cuidado por el aspecto general de los espacios colindantes a las viviendas y el establecimiento de comercio local.

Tanto los resultados preliminares -que serán examinados junto con los resultados de las entrevistas a los residentes- como la metodología empleada, fueron áreas de interés para los participantes y los organizadores de la conferencia, con quienes la académica se reunió para proyectar un trabajo conjunto durante este y el próximo año.

Últimas noticias

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.

Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile: anticipando

El 04 de septiembre de 2025, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se presentó el libro “Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile. Antecedentes históricos y temprana sustentabilidad. Santiago 1960, Concepción 1963, Valparaíso 1965”, obra de las arquitectas y Doctoras en Urbanismo María Isabel Pavez Reyes y Natalia Escudero Peña. La investigación base de este libro muestra cómo estos planes no sólo marcaron un hito técnico, sino que incorporaron de manera temprana principios que hoy denominamos sustentabilidad urbana.