Con visita guiada a Planta Volcán culminó el primer curso de tabiquería de la ENOC

Con visita guiada culminó el primer curso de tabiquería de la ENOC

El pasado 28 de enero se realizó la ceremonia de clausura del curso Experto Tabique Volcometal, dictado por la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) en alianza con la empresa Volcán.

Al evento –llevado a cabo en las instalaciones de la planta Volcán, ubicadas en la Avenida Concha y Toro, en Puente Alto- asistió Patricio Gajardo, Coordinador de ENOC, Alejandro Violic, Subgerente de Productividad en Volcán y algunos profesores que dictaron módulos del taller.

"Desde hace unos meses veníamos conversando la posibilidad de replicar lo que habíamos hecho en otras universidades fuera de Santiago. Nos interesaba hacerlo en la Universidad de Chile, porque la verdad es que es una institución que tiene un nombre importante ganado, tiene un nivel de convocatoria y un universo importante, entre jefes de obra y capataces que han pasado en todos estos años que llevan como institución", destacó Alejandro Violic en relación a la alianza con ENOC.

Cada uno de los egresados del taller recibió un certificado que los acredita como expertos en tabiquería, un equipo completo para desempeñarse en aquel oficio y un set de herramientas para el alumno más destacado.

Positivo balance

John Esquivel lleva cerca de veinte años desempeñándose en diferentes labores ligadas a la construcción y en 2014 decidió acercarse a por primera vez ENOC. Tras licenciarse de Capataz, fue convocado para matricularse en el curso de tabiquería, invitación que él aceptó con entusiasmo.

"Cuando supe que abrirían este curso supe que no podía dejar pasar esta oportunidad. Realmente estoy muy feliz de haber participado, ya que este taller es un complemento perfecto para el curso de capataz", expresó Esquivel.

En esta primera versión, el programa contempló ocho sesiones, divididas en tres clases teóricas, tres clases prácticas y el cierre del curso en las instalaciones de la planta Volcán. Debido al éxito de esta primera convocatoria, Enoc seguirá fortaleciendo la alianza con Volcán y se espera replicar el curso de tabiquería en marzo.

Patricio Gajardo, coordinador de la ENOC, sacó cuentas alegres de esta primera experiencia y aseguró que "la gente de Volcán está muy satisfecha con el nivel de los alumnos y los alumnos muy contentos porque dicen que esto que les hemos entregado no lo iban a recibir en ningún otro lado".

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.