Con gran convocatoria finalizó seminario de Infraestructura Verde Urbana en la FAU

Con gran convocatoria finalizó seminario de Infraestructura Verde FAU

Representantes de municipalidades, funcionarios del Serviu, del Ministerio de Obras Públicas y un numeroso grupo de interesados por la planificación urbana se reunieron los días 27 y 28 de enero en la FAU para participar del seminario "Sistemas integrados de Infraestructura Verde en Chile", encabezado por el destacado planificador español, Luis Andrés Orive.

La iniciativa, organizada por el Prof. Alexis Vásquez del Departamento de Geografía en el contexto del Proyecto FONDECYT 1130311 y la iniciativa Corredores Verdes, arrancó el martes 27 con un taller que se extendió durante todo el día y que permitió a los asistentes desarrollar su propio plan de infraestructura verde para diferentes espacios urbanos.

"La idea era que ellos partan con el reconocimiento del territorio, el mapeo de la dimensión social y ecológica del territorio y que, luego de este diagnostico, puedan desarrollar un plan que permita integrar todo lo que ellos identificaron con valor, dentro de una visión integral que haga a la ciudad más sustentable y con una mejor calidad de vida", explicó el profesor Alexis Vásquez.

En tanto, el miércoles 28 se llevó a cabo un seminario en el cual representantes de diferentes sectores de la ciudadanía y del mundo académico intercambiaron sus experiencias en urbanismo con la del destacado planificador español, Dr. Luis Andrés Orive, impulsor del "Anillo Verde" de Vitoria-Gasteiz, gestión que coronó a esa ciudad con el título de "capital verde europea".

Orive expresó estar sorprendido con el elevado nivel de las ponencias, las cuales calificó de "magistrales" y aseguró que regresará a España "realmente emocionado" luego de esta experiencia.

"Este es probablemente uno de los seminarios más cualificados a los que he asistido en los últimos diez años. El mestizaje que hubo en el taller, entre las representantes institucionales y el mundo académico, fue realmente fantástico y creo que ese diálogo, entre planificadores y gestores es uno de los grandísimos aportes que dejó todo esto", manifestó el académico español.

Una instancia necesaria

La organización del evento valoró positivamente la elevada convocatoria que tuvieron, tanto el taller como el seminario, cuyos cupos se llenaron con representantes de diversos organismos del Estado, provenientes de diferentes regiones del país.

Una de las invitadas que llegó desde fuera de Santiago es Verónica Baeza, Coordinadora de la Unidad de Proyectos de Ciudad de la Región del Maule, quien agradeció la instancia y la catalogó como "necesaria para el desarrollo de un buen trabajo".

"Como funcionarios del Estado, estamos llamados a capacitarnos, a formarnos, a escuchar y a conocer las miradas de ciudad", expresó Baeza.

Luis Sepúlveda, ecólogo paisajista y arquitecto del paisaje del Serviu de la Región de O’Higgins, coincidió con Baeza en la importancia de este tipo de eventos para quienes toman decisiones de planificación urbana y agregó que "lo más rescatable es poder presenciar a distintas personas y actores que trabajamos en las decisiones de la conformación y transformación del territorio. Están los municipios, está la Seremi, está el Serviu, está el MOP y poner a esos actores en la mesa no siempre es fácil".

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.