Con gran convocatoria finalizó seminario de Infraestructura Verde Urbana en la FAU

Con gran convocatoria finalizó seminario de Infraestructura Verde FAU

Representantes de municipalidades, funcionarios del Serviu, del Ministerio de Obras Públicas y un numeroso grupo de interesados por la planificación urbana se reunieron los días 27 y 28 de enero en la FAU para participar del seminario "Sistemas integrados de Infraestructura Verde en Chile", encabezado por el destacado planificador español, Luis Andrés Orive.

La iniciativa, organizada por el Prof. Alexis Vásquez del Departamento de Geografía en el contexto del Proyecto FONDECYT 1130311 y la iniciativa Corredores Verdes, arrancó el martes 27 con un taller que se extendió durante todo el día y que permitió a los asistentes desarrollar su propio plan de infraestructura verde para diferentes espacios urbanos.

"La idea era que ellos partan con el reconocimiento del territorio, el mapeo de la dimensión social y ecológica del territorio y que, luego de este diagnostico, puedan desarrollar un plan que permita integrar todo lo que ellos identificaron con valor, dentro de una visión integral que haga a la ciudad más sustentable y con una mejor calidad de vida", explicó el profesor Alexis Vásquez.

En tanto, el miércoles 28 se llevó a cabo un seminario en el cual representantes de diferentes sectores de la ciudadanía y del mundo académico intercambiaron sus experiencias en urbanismo con la del destacado planificador español, Dr. Luis Andrés Orive, impulsor del "Anillo Verde" de Vitoria-Gasteiz, gestión que coronó a esa ciudad con el título de "capital verde europea".

Orive expresó estar sorprendido con el elevado nivel de las ponencias, las cuales calificó de "magistrales" y aseguró que regresará a España "realmente emocionado" luego de esta experiencia.

"Este es probablemente uno de los seminarios más cualificados a los que he asistido en los últimos diez años. El mestizaje que hubo en el taller, entre las representantes institucionales y el mundo académico, fue realmente fantástico y creo que ese diálogo, entre planificadores y gestores es uno de los grandísimos aportes que dejó todo esto", manifestó el académico español.

Una instancia necesaria

La organización del evento valoró positivamente la elevada convocatoria que tuvieron, tanto el taller como el seminario, cuyos cupos se llenaron con representantes de diversos organismos del Estado, provenientes de diferentes regiones del país.

Una de las invitadas que llegó desde fuera de Santiago es Verónica Baeza, Coordinadora de la Unidad de Proyectos de Ciudad de la Región del Maule, quien agradeció la instancia y la catalogó como "necesaria para el desarrollo de un buen trabajo".

"Como funcionarios del Estado, estamos llamados a capacitarnos, a formarnos, a escuchar y a conocer las miradas de ciudad", expresó Baeza.

Luis Sepúlveda, ecólogo paisajista y arquitecto del paisaje del Serviu de la Región de O’Higgins, coincidió con Baeza en la importancia de este tipo de eventos para quienes toman decisiones de planificación urbana y agregó que "lo más rescatable es poder presenciar a distintas personas y actores que trabajamos en las decisiones de la conformación y transformación del territorio. Están los municipios, está la Seremi, está el Serviu, está el MOP y poner a esos actores en la mesa no siempre es fácil".

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.