Declaración de Decana Marcela Pizzi Kirschbaum destacando el valor patrimonial de Vicuña Mackenna 20

Declaración de Decana Marcela Pizzi sobre edificio Vicuña Mackenna 20

A la Comunidad de la FAU:

En atención a la polémica suscitada con relación a la demolición del edificio que albergó la ex Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra Universidad y cuyo valor no ha sido legalmente reconocido, quisiera manifestar lo siguiente:

La Universidad de Chile es patrimonio de nuestra nación al igual que su infraestructura conformada por edificios y espacios en donde se inició la formación de profesionales para nuestro país, hecho relevante que debe reconocerse como parte de nuestro patrimonio tanto tangible como intangible.

En tal sentido cabe destacar que el predio donde hasta el año 2012 funcionaba la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas fue sede del establecimiento más extenso de destilería, bodega y comercialización de licores finos, especialistas en compraventa de chichas, vinos y aguardientes a pequeña escala perteneciente a Ventura Hnos. y Gramut, construida en 1893 en Avenida Vicuña Mackenna #8 y a partir de 1897 #20.1

El inmueble a partir de 1910 se convierte en sede de la Sociedad de Vinos de Chile, luego pasa a manos del Estado debido a la fuerte crisis vitivinícola para finalmente ser cedido en 1935 a la Universidad de Chile, para instalar en dichas dependencias la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.
El predio en comento, a su vez, contaba con una conexión directa al FFCC a Puente Alto y por ende al ex FFCC de Circunvalación de Santiago, vía ejecutada, la primera, por privados para ampliar la explotación de viñedos. Hasta 1854 el terreno era parte de un extenso predio agrícola siendo loteado en 1875 al conformarse el camino de Cintura Oriente, hoy Avenida Vicuña Mackenna.

El conjunto cuenta con tres volúmenes, uno frontal, (38mts de frente x12 con subterráneo, 2 pisos y mansarda) un gran volumen central y otro posterior.

El arquitecto Eugenio Joannon Crozier realiza en 1910 una destacada intervención de carácter neoclasicista al volumen principal que enfrenta la Avenida Vicuña Mackenna, dando una nueva fachada como parte de la primera crujía que buscaba transformar el carácter industrial del edificio, confiriéndole una imagen institucional inspirada en una Villa o Palazzo, más apropiada para enfrentar la Avenida y acoger a la Sociedad de Vinos de Chile. Este inmueble corresponde al de mayor valor patrimonial, aunque desafortunadamente no cuenta con la debida protección.

Dicha intervención se enmarca en la tradición de la Escuela de Bellas Artes de Francia que inspira los albores de la enseñanza de la arquitectura en nuestro país a través de la traída de destacados arquitectos por parte del Estado, como el mismo Joannon, Emilio Jecquier, Claude Francois Brunet de Baines precursor de la formación de arquitectos en la Universidad de Chile y también a nuestro primer Director de la Escuela de Arquitectura, en nuestra casa de estudios, Emilio Doyere Rouvieres.

Sabemos que la construcción del ex FFCC de Circunvalación en Santiago2 gatilló un proceso de industrialización que consolidó nuestra sociedad moderna desencadenando una cascada de transformaciones sociales, políticas y económicas definiendo nuestro pasado reciente. La construcción de edificios para acoger procesos industriales es un valioso legado patrimonial y cultural no reconocido por nuestra sociedad y que cada día desaparece producto por una parte del desconocimiento de su valor y por otra la necesidad de nuevas construcciones.

La ex Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas al igual que numerosos edificios ya protegidos en su entorno inmediato, se vincula con dicho momento histórico a la vez de representar el rol que ha tenido la Universidad de Chile en la formación de profesionales para nuestro país.

No se trata en este caso de mantener a ultranza toda expresión de nuestro pasado, en este caso el valioso inmueble del volumen que contiene la intervención de Joannon es la pieza que no debe morir.

Si bien la construcción de un Centro de Extensión y la acogida de Institutos relevantes de nuestra Universidad es una necesidad indiscutida y urgente reconocida por todos, no es menos cierto que no podemos en pos de ello sacrificar nuestro patrimonio.

Como principal institución de formación en el país debemos poner en valor su memoria, no solo relatando su pasado sino a través de la preservación de esta obra como uno de los pocos casos aún existentes de este período que contribuyó a la construcción de nuestra identidad como Universidad, un testimonio vivo para conocimiento de nuestras futuras generaciones.

Como Universidad de Chile, institución de todos los chilenos, es nuestro deber preservar su memoria.

Marcela Pizzi Kirschbaum

Decana

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

Santiago, enero 2015

Martínez, Mariano, Industrias Santiaguinas, Tomos I y II, Imprenta y Encuadernación Barcelona, Santiago, Chile, 1896.

Pizzi, Marcela; Valenzuela, María Paz, Benavides, Juan; El Patrimonio Arquitectónico Industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago, Editorial Universitaria, Colección Imagen de Chile, 2009.

Últimas noticias

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.