Consejo de Facultad aprobó nuevas mallas para Arquitectura y Geografía

Consejo de Facultad aprobó nuevas mallas para Arquitectura y Geografía

El pasado jueves 22 de enero el Consejo de Facultad de la FAU dio el visto bueno a los nuevos planes de estudio de las carreras de Geografía y Arquitectura. El resultado del proceso de innovación curricular contiene modificaciones como un régimen semestral para todas las asignaturas y un máximo de 30 créditos por semestre.

"Tuvimos que hacer grandes modificaciones para homogeneizar las carreras al mismo nivel de toda la Universidad, porque hoy tenemos mucha variedad en las carreras. Diseño funciona con horas, las otras dos carreras con créditos pero que no tienen el mismo valor, y eso se va a arreglar", explica el director de Pregrado, profesor Pedro Soza.

El hecho de poner un tope de 30 créditos semestrales va a permitir alivianar la carga académica de los estudiantes, bajando a un máximo de 45 horas de trabajo semanales las actuales 90 o 100 que puede alcanzar un alumno.

Otra novedad del cambio de malla es que la carrera de Arquitectura reducirá su duración en medio semestre, quedando en cinco años y medio. Como se mantendrá la opción de realizar las prácticas en verano, habrá posibilidad incluso para que los estudiantes puedan terminar la carrera en solo cinco años.

Las licenciaturas y mecanismos de titulación no sufrirán cambios, y en el caso de Arquitectura, el seminario de investigación que actualmente se desarrolla en quinto año, se llevará a cabo en el cuarto, coincidiendo con el proceso de licenciatura.

Por último, los nuevos programas permiten una mayor flexibilidad curricular, al implementar un sistema de asignaturas obligatorias en los primeros cinco semestres, que corresponden al desarrollo disciplinar base. Desde el sexto semestre y hasta las licenciaturas, los estudiantes tendrán más libertad para tomar asignaturas según sus áreas de interés. Esto permitirá que al momento de licenciarse, el alumno también pueda recibir una certificación en un tema específico, si es que sigue una línea en sus cursos y seminario sobre una misma área.

Está contemplado que las nuevas mallas comiencen a regir para las generaciones que ingresen a estas carreras a partir del año 2016.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.