Positivo balance dejó primer curso de tabiquería realizado por ENOC y Volcán

Positivo balance dejó primer curso de tabiquería ENOC - Volcán

Una excelente convocatoria y el compromiso de seguir reforzando la alianza con la empresa Volcán es parte del positivo recuento que dejó el primer curso "Experto tabique volcometal" dictado en la FAU durante enero por la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC).

Patricio Gajardo, coordinador de la ENOC, sacó cuentas alegres de esta primera experiencia y aseguró que "la gente de Volcán está muy satisfecha con el nivel de los alumnos y los alumnos muy contentos porque dicen que esto que les hemos entregado no lo iban a recibir en ningún otro lado".

Además, explicó que debido al positivo balance que dejó el convenio, ya se confirmó una nueva versión del curso de tabiquería, el cual se impartirá desde el 9 de marzo, todos los lunes y miércoles del mes, y uno de techumbre contemplado para abril.

Durante las 8 sesiones que duró el taller -divididas en tres clases teóricas, tres clases prácticas y un cierre del curso el día miércoles 28 de enero en las instalaciones de la planta Volcán- los alumnos fueron capaces de construir, mediante tabiquería de aluminio, una maqueta de una pieza a escala natural.

Para ello, los egresados fueron capacitados en identificar los elementos que componen un tabique, conocer los parámetros que pueden establecer el diseño de un tabique, en términos arquitectónicos, térmicos, acústicos o de resistencia al fuego e identificar y manipular las herramientas y materiales que componen la solución.

El conjunto de conocimientos teóricos y prácticos para desempeñarse en el rubro de la tabiquería no fue lo único que valoraron los alumnos del taller; también agradecieron a la empresa Volcán por dotarlos con toda la indumentaria y "a la Universidad de Chile que apuesta a que ellos, cuando estén tomando las decisiones de obra, lo hagan con la marca que les ayudó cuando estudiaban", expresó Álvaro Fischer, Coordinador de Desarrollo y Capacitación de la Dirección de Extensión de la FAU.

Para Fisher, esta actividad constituye una "apuesta por los trabajadores de menores recursos y de menores calificaciones. Es una apuesta por construir relaciones entre la ENOC y las empresas y una oportunidad para buscar que más personas, especialmente más jóvenes, puedan acceder a sus aulas".

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.