Investigación propone indicadores que midan el impacto positivo de las áreas verdes

Académico de la FAU presentó estudio en Congreso Mundial de Parques

Académico de la FAU presentó estudio en Congreso Mundial de Parques

Juan Pablo Urrutia, profesor del Departamento de Arquitectura, participó con una ponencia en el World Park Congress de la International Union for Conservation of Nature (IUCN), realizado entre el 12 y el 19 de noviembre en Sydney, Australia.

El evento de carácter mundial se desarrolla cada diez años y representa un hito de importancia en el debate sobre las áreas protegidas y su gestión. En esta ocasión, expertos y autoridades se reunieron para definir una agenda global para la siguiente década sobre el tema.

El profesor Urrutia participó con una ponencia enviada al Congreso que se basa en su tesis desarrollada para el Master en Políticas Públicas y Gestión en la London School of Economics (LSE) y sobre Desarrollo Económico y Territorial en Sciences Po Paris entre los años 2012 y 2014. Este trabajo propone un modelo de generación de indicadores que permiten medir los beneficios positivos que trae para las ciudades la cercanía de áreas verdes y parques.

"Lo relevante es desarrollar estos indicadores sobre externalidades positivas que generalmente los arquitectos solo cualificamos o le damos valor conceptual o sentimental, como que es bueno tener un parque cerca porque es más agradable y somos más felices. Lo que hace este estudio es capturar datos cuantitativos de todos esos beneficios que permiten medir y defender científicamente a las áreas verdes", explica Urrutia.

La experiencia de brasileña

Para realizar la investigación, el académico trabajó con la Urban National Parks in Emerging Countries y el Parque Nacional de Tijuca, en Río de Janeiro, Brasil; midiendo el impacto económico de éste en su entorno y también entrevistando a residentes del territorio y actores públicos y privados para identificar otros beneficios.

Los resultados indicaron que el Parque Nacional de Tijuca genera impactos económicos tales como el incremento del valor de las viviendas a su alrededor, la reducción de gastos de reparación por contribuir a evitar aludes e inundaciones, disminución de costos de provisión de agua limpia para la ciudad, reducción de consumo de energía por la disminución de temperatura en la ciudad gracias a su vegetación; la creación de turismo y fomento de la pequeña y mediana empresa, entre otros impactos de menor envergadura. En general, se estima que el parque genera más de cien millones de euros por año dado principalmente por el enorme potencial turístico que este genera.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.