Investigación propone indicadores que midan el impacto positivo de las áreas verdes

Académico de la FAU presentó estudio en Congreso Mundial de Parques

Académico de la FAU presentó estudio en Congreso Mundial de Parques

Juan Pablo Urrutia, profesor del Departamento de Arquitectura, participó con una ponencia en el World Park Congress de la International Union for Conservation of Nature (IUCN), realizado entre el 12 y el 19 de noviembre en Sydney, Australia.

El evento de carácter mundial se desarrolla cada diez años y representa un hito de importancia en el debate sobre las áreas protegidas y su gestión. En esta ocasión, expertos y autoridades se reunieron para definir una agenda global para la siguiente década sobre el tema.

El profesor Urrutia participó con una ponencia enviada al Congreso que se basa en su tesis desarrollada para el Master en Políticas Públicas y Gestión en la London School of Economics (LSE) y sobre Desarrollo Económico y Territorial en Sciences Po Paris entre los años 2012 y 2014. Este trabajo propone un modelo de generación de indicadores que permiten medir los beneficios positivos que trae para las ciudades la cercanía de áreas verdes y parques.

"Lo relevante es desarrollar estos indicadores sobre externalidades positivas que generalmente los arquitectos solo cualificamos o le damos valor conceptual o sentimental, como que es bueno tener un parque cerca porque es más agradable y somos más felices. Lo que hace este estudio es capturar datos cuantitativos de todos esos beneficios que permiten medir y defender científicamente a las áreas verdes", explica Urrutia.

La experiencia de brasileña

Para realizar la investigación, el académico trabajó con la Urban National Parks in Emerging Countries y el Parque Nacional de Tijuca, en Río de Janeiro, Brasil; midiendo el impacto económico de éste en su entorno y también entrevistando a residentes del territorio y actores públicos y privados para identificar otros beneficios.

Los resultados indicaron que el Parque Nacional de Tijuca genera impactos económicos tales como el incremento del valor de las viviendas a su alrededor, la reducción de gastos de reparación por contribuir a evitar aludes e inundaciones, disminución de costos de provisión de agua limpia para la ciudad, reducción de consumo de energía por la disminución de temperatura en la ciudad gracias a su vegetación; la creación de turismo y fomento de la pequeña y mediana empresa, entre otros impactos de menor envergadura. En general, se estima que el parque genera más de cien millones de euros por año dado principalmente por el enorme potencial turístico que este genera.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.