Investigación propone indicadores que midan el impacto positivo de las áreas verdes

Académico de la FAU presentó estudio en Congreso Mundial de Parques

Académico de la FAU presentó estudio en Congreso Mundial de Parques

Juan Pablo Urrutia, profesor del Departamento de Arquitectura, participó con una ponencia en el World Park Congress de la International Union for Conservation of Nature (IUCN), realizado entre el 12 y el 19 de noviembre en Sydney, Australia.

El evento de carácter mundial se desarrolla cada diez años y representa un hito de importancia en el debate sobre las áreas protegidas y su gestión. En esta ocasión, expertos y autoridades se reunieron para definir una agenda global para la siguiente década sobre el tema.

El profesor Urrutia participó con una ponencia enviada al Congreso que se basa en su tesis desarrollada para el Master en Políticas Públicas y Gestión en la London School of Economics (LSE) y sobre Desarrollo Económico y Territorial en Sciences Po Paris entre los años 2012 y 2014. Este trabajo propone un modelo de generación de indicadores que permiten medir los beneficios positivos que trae para las ciudades la cercanía de áreas verdes y parques.

"Lo relevante es desarrollar estos indicadores sobre externalidades positivas que generalmente los arquitectos solo cualificamos o le damos valor conceptual o sentimental, como que es bueno tener un parque cerca porque es más agradable y somos más felices. Lo que hace este estudio es capturar datos cuantitativos de todos esos beneficios que permiten medir y defender científicamente a las áreas verdes", explica Urrutia.

La experiencia de brasileña

Para realizar la investigación, el académico trabajó con la Urban National Parks in Emerging Countries y el Parque Nacional de Tijuca, en Río de Janeiro, Brasil; midiendo el impacto económico de éste en su entorno y también entrevistando a residentes del territorio y actores públicos y privados para identificar otros beneficios.

Los resultados indicaron que el Parque Nacional de Tijuca genera impactos económicos tales como el incremento del valor de las viviendas a su alrededor, la reducción de gastos de reparación por contribuir a evitar aludes e inundaciones, disminución de costos de provisión de agua limpia para la ciudad, reducción de consumo de energía por la disminución de temperatura en la ciudad gracias a su vegetación; la creación de turismo y fomento de la pequeña y mediana empresa, entre otros impactos de menor envergadura. En general, se estima que el parque genera más de cien millones de euros por año dado principalmente por el enorme potencial turístico que este genera.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.