FAU realiza simposios simultáneos de Geografía Física

FAU realiza simposios simultáneos de Geografía Física

Entre el 3 y el 5 de diciembre se llevan a cabo en la FAU el VIII SLAGF - Simposio Latinoamericano de Geografía Física y IV SIAGF - Simposio Iberoamericano de Geografía Física, dos instancias simultáneas que reúnen a estudiantes, profesionales y académicos de distintos países para discutir en torno al comportamiento de la naturaleza, la climatología, la geomorfología y los desastres naturales, entre otros.

La geografía física está especialmente preocupada en la actualidad de los cambios climáticos, los terremotos, las sequías y todo fenómeno que se relacione con el comportamiento extremo de la naturaleza. Sin embargo, estos simposios también se esfuerzan por integrar a los análisis los factores humanos que influyen en el medio natural, generando un nexo con la política, la economía y la cultura.

El profesor Hugo Romero, coordinador de las instancias, resalta la importancia de estas discusiones en un contexto iberoamericano de desastres naturales como las inundaciones y sequías que afectan a distintos territorios. La necesidad de elaborar respuestas desde la experticia ante los problemas que ofrece la naturaleza en nuestros países, es finalmente lo que motiva estas reuniones.

"Hoy por ejemplo vemos situaciones extremas como las sequías en áreas de Brasil, que han provocado que en la gran metrópolis de Sao Paulo, que alberga a más de 20 millones de personas, hoy no tiene abastecimiento de agua potable en una parte importante de la ciudad. Además tenemos los terremotos, tsunamis, incendios forestales y olas de frío, que se dan en todos los países, aunque a veces pensemos que solo suceden en el nuestro. En ese sentido, este evento sirve para mejorar la integración", explica el académico.

Mejorar las relaciones y el conocimiento que los países tienen de las situaciones naturales y ecológicas del otro es una de las metas fundamentales de estos simposios, para así generar diagnósticos comunes y proponer medidas que recojan las distintas experiencias y no se limiten a las situaciones locales.

El profesor Romero también espera que este tipo de eventos ayuden a la internacionalización del conocimiento que se produce en la Facultad, algo que el Departamento de Geografía ha venido trabajando en eventos como el Congreso Latinoamericano de Ecología Política y el simposio internacional sobre multi-riesgos de la APRU.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.