Con la presencia de personajes públicos se inició exposición Casas con Identidad

Con presencia de personajes públicos se inició "Casas con Identidad"

El jueves 27 de noviembre se inauguró en el Hall Central de la FAU la exposición "Casas con Identidad", que presentó los trabajos que estudiantes de arquitectura realizaron para el Taller del profesor Manuel Amaya. El reto de los alumnos fue diseñar la "casa de los sueños" para una personalidad pública, a la cual tuvieron que entrevistar para fabricar un prototipo que se basara en sus gustos, deseos, hobbies, etc.

El evento contó con la presencia de algunos de los personajes que participaron del ejercicio, quienes se mostraron sorprendidos por el trabajo realizado por los estudiantes. Uno de ellos fue el actor Cristian Campos, quien se dio el tiempo para conocer en detalle las dos propuestas elaboradas por los alumnos: “fue una sorpresa que en pocas reuniones ellos hayan captado las precisiones, ambiciones y sueños espaciales que uno tiene. Los encontré muy imaginativos y muy distintos a lo que yo pensaba que podrían resultar”, señaló.

"Es un orgullo que me hayan elegido para participar en esto. Desde que comenzaron las entrevistas lo encontré algo muy interesante, y finalmente conocí ambos proyectos hoy, los que me sorprendieron mucho. Ambos tienen una muy buena lectura de lo que yo y mi mujer soñamos", expresó por su parte el director de televisión Sergio Nakasone, quien también se hizo presente en el lanzamiento de la exposición.

Las personalidades presentes, sus familias y algunos académicos participaron de la muestra detallada de cada uno de los trabajos, que incluyeron también viviendas para Micaela Barrientos, Alejandra Cecioni, Marcelo Comparini, Enrique García, Andrés Gómez-Lobo, María Cecilia Junemann, Sergio Lagos, Vanessa Miller, Luis Millones, Daniel Muñoz, Carlos Urrutia y Fernando Paulsen.

Los integrantes del equipo académico que dirige el profesor Amaya se mostraron satisfechos por el resultado de este ejercicio que lleva varios años realizándose, y ha tenido como referencias anteriores al escritor Antonio Skármeta, el poeta Raúl Zurita e incluso funcionarios de la FAU, entre otros.

La inauguración finalizó con el reconocimiento a los mejores diseños y también la entrega de un recuerdo a los personajes que participaron de la iniciativa. La exposición de los modelos estará abierta al público en el Hall Central de la FAU hasta el 29 de noviembre.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.