Presidenta Bachelet distingue tesoro humano vivo postulado por FAU

Presidenta Bachelet distingue tesoro humano vivo postulado por FAU

Este miércoles 19 de noviembre se realizó en el Palacio de la Moneda el acto en el que se entregó la distinción de la Unesco que tiene por objetivo reconocer a individuos y comunidades que preservan el patrimonio cultural inmaterial del país, y que en Chile es implementada desde el año 2009 por el Consejo de la Cultura y las Artes.

La ceremonia contó con la presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet y la Ministra de Cultura Claudia Barattini, además la Decana de la FAU, profesora Marcela Pizzi, la Directora de Investigación, profesora Luz Alicia Cárdenas; y el Director del Instituto de Historia y Patrimonio, profesor Max Aguirre.

En la ocasión de reconoció a:

Grupo Ngütamchefe de Tirúa (medicina tradicional mapuche).

Unión de Artesanas de Quinchamalí, oriundas de Chillán (fabricación de una alfarería única en la zona).

Carpinteros de Ribera de Lanchas Chilotas, de la comuna de Hualaihué, Mañihueico, Región de Los Lagos (Navegantes y carpinteros de lanchas chilotas).

Domitila Cuyul, de Quellón, Región de Los Lagos. ( Maestra de Paz, y como tal, responsable de realizar ceremonias del pueblo williche).

Maestro Luriri Nemesio Moscoso, oriundo de la comuna de Pozo Almonte, La Tirana, Región de Tarapacá. Hace 52 años es fabricante y reparador de la bandola aymara.

Arturo Lucero, de la comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins, reconocido por ser el único constructor y reparador de las "Ruedas de agua de Larmahue".

El caso de Arturo Lucero tiene directa relación con la Facultad de Arquitectura Urbanismo, ya que fueron los profesores Marcelo Bravo, Antonio Sahady, Carolina Quilodrán y la estudiante Claudia Acuña, quienes lo postularon para el reconocimiento.

El profesor Marcelo Bravo nos contó las motivaciones que tuvieron para postularlo: "lo conocimos a través de un proyecto FAU y coincidió con el periodo en que se podía postular a THV. La importancia que tiene para nuestra Universidad y sobretodo para nuestra Facultad a través de su Instituto de Historia y Patrimonio es que es primera vez que una Universidad postula a alguien a este reconocimiento, y estamos muy contentos que lo hayan distinguido".

Además, el profesor Bravo destacó la labor del señor Lucero, ya que las ruedas de agua de Larmahue "permiten tener un riego ecológico a través de esta técnica artesanal muy antigua que data aproximadamente de 1920 y tienen un modelo muy sui generis, son propias de Chile y de esta región. Los artesanos se van traspasando este patrimonio inmaterial de manera oral y don Arturo es uno de los herederos que permite que nuevas generaciones también aprendan estas técnicas".

Por su parte, el señor Lucero manifestó su emoción y orgullo por recibir el reconocimiento: "esto es muy emocionante. Cuándo iba a pensar uno que iba a llegar aquí sin tener educación… es bonita esta relación con los profesores, que me tomen en cuenta como artesano es todo un orgullo".

La noticia de tuvo amplia cobertura en diferentes medios, algunos de ellos se pueden revisar en los siguientes links:

http://www.cultura.gob.cl/somos-patrimonio/presidenta-bachelet-y-ministra-barattini-reconocieron-a-seis-nuevos-tesoros-humanos-vivos-de-chile/

http://www.latercera.com/noticia/cultura/2014/11/1453-605204-9-autoridades-entregan-el-reconocimiento-tesoros-humanos-vivos-2014.shtm

http://www.elmostrador.cl/pais/2014/11/19/consejo-de-la-cultura-reconocio-a-seis-nuevos-tesoros-humanos-vivos/

http://cnnchile.com/noticia/2014/11/19/tesoros-humanos-vivos-2014?hpt=ila_bn2

http://www.elguillatun.cl/ultimo-minuto/el-cnca-reconoce-a-seis-nuevos-tesoros-humanos-vivos

http://www.24horas.cl/tendencias/cultura/componedores-de-huesos-mapuche-reciben-distincion-1327860

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.