FAU y Escuela Santa Rosa de Lampa: ejemplo de rol público universitario

FAU y Escuela Sta. Rosa de Lampa: ejemplo de rol público universitario

Dentro de la variedad de acciones que la FAU realiza en conjunto con distintas comunidades externas a la Universidad, y a través de iniciativas estudiantiles, académicas o de extensión; resalta la que está llevando actualmente el profesor del Departamento de Arquitectura, Walter Brehme, para mejorar la infraestructura de la pequeña escuela municipal F-371 Santa Rosa de la comuna de Lampa.

El proyecto se origina en los trabajos desarrollados por estudiantes para el ramo Moderna Arquitectura en Hormigón Armado, dictado por el equipo académico a cargo del profesor Brehme; y que consistieron en el diseño y la construcción de mesas y asientos de hormigón a la vista para la cafetería de la FAU.

Con el fin de conseguir materiales para la implementación de este mobiliario, el curso tomó contacto con varias empresas, entre ellas Arauco, quien proveyó de la madera para los moldes del hormigón. Esa empresa, cuyas bodegas se encuentran muy cerca de la Escuela Santa Rosa, propuso a los profesores de la FAU a cargo del curso generar un proyecto conjunto con el fin de aportar a la precaria infraestructura del colegio, lo que derivó en el trabajo que actualmente se encuentra en realización.

Este consiste inicialmente en reconstruir todo el espacio exterior común de la Escuela en base a estructuras similares a las construidas en la FAU, con la ventaja que posee el hormigón de resistir al clima y al daño que se le pueda infringir, dotando al colegio de mobiliario económico y permanente.

Finalmente, la empresa Arauco se encargará de proveer los materiales, el diseño estuvo a cargo de los estudiantes del curso (cuyas propuestas ya fueron evaluadas y seleccionadas), y la mano de obra serían los mismos apoderados del colegio. La idea, según cuenta el profesor Brehme, es involucrar a toda la comunidad en el proyecto y trabajar de manera horizontal en conjunto con la Universidad y la empresa.

"La empresa tiene su área de responsabilidad social empresarial, pero nosotros tenemos responsabilidad social universitaria. Como institución pública nos corresponde vincularnos y trabajar con la comunidad, y además como actividad formativa para los estudiantes es esencial, porque ellos mismos trabajan desde el diseño hasta la construcción misma, se ensucian las manos junto a las personas de la comunidad", explica Brehme.

Proyecto a futuro

Este viernes 14 el equipo académico encabezado por el profesor Brehme y autoridades de la FAU se reunió con los directivos de la Escuela Santa Rosa y representantes de Arauco con el objetivo de establecer una cooperación más profunda. La idea es firmar un convenio que selle un tipo de apadrinamiento de la FAU con la Escuela con el fin de mejorar su infraestructura.

Además del mobiliario de los patios, se pretende construir una nueva oficina para la psicopedagoga de la Escuela que trabaja con niños con necesidades especiales, y en el futuro también ampliar la pequeña biblioteca existente. Como paso siguiente, se pretende la construcción de nuevas salas que permitan al colegio aumentar sus matrículas para poder hacer frente a la reducción constante que ha sufrido la educación pública no solo en la comuna, sino a lo largo del país.

Por último, el profesor Brehme señala que ya se entablaron conversaciones con la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestra Universidad para que se involucren en el proyecto con la implementación de un huerto urbano comunitario para la Escuela que contribuya a la economía familiar en una localidad mayoritariamente rural. La propuesta tuvo una buena acogida de parte de las autoridades, y se comenzará a trabajar en las próximas semanas.

Para el profesor Brehme, lo más valioso de todo el proyecto es lograr poner en práctica el rol público y la responsabilidad social de la Universidad a partir de la actividad académica. Finalmente, gracias a un ramo de la carrera de Arquitectura, y por la iniciativa de profesores y estudiantes, la FAU podrá aportar a levantar el espacio que tienen los niños de menores recursos de Lampa para estudiar y soñar con un futuro mejor.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.