FAU y AChEE realizaron seminario Arquitectura y Eficiencia Energética

FAU y AChEE realizaron seminario Arquitectura y Eficiencia Energética

El pasado viernes 7 de noviembre se llevó a cabo el seminario "Arquitectura y eficiencia energética: desafíos al diseño", organizado por académicos de la FAU en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). La instancia tuvo una alta concurrencia de personas ligadas a la academia, organismos de gobierno, estudiantes y representantes de distintas oficinas de arquitectos.

El evento contó con las palabras inaugurales de la Decana de nuestra Facultad, profesora Marcela Pizzi Kirschbaum; y prosiguió con exposiciones de la AChEE, el Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, entre otros.

La profesora Alejandra Cortés, organizadora del evento, evaluó positivamente la instancia: "Creo que el seminario fue un éxito en su convocatoria, lo que refleja el alto interés por parte tanto del mundo académico como profesional. Este éxito es un aporte inmenso a los objetivos del proyecto que estamos realizando entre la FAU y la AChEE, que busca poner los temas de eficiencia energética en la arquitectura como algo relevante y contingente, tanto en la educación como en la profesión", señaló.

Por su parte, Javier Carrasco, del área de Edificación de la AChEE, recalcó: "La FAU logró convocar a los arquitectos que hoy en día están llevando el tema de la eficiencia energética con mayor responsabilidad, materializándolo de manera concreta y multidisciplinaria".

Margarita Cordaro, representante de la Dirección de Arquitectura del MOP, también expresó su opinión sobre el seminario, refiriéndose a los desafíos que involucra el tema: "La gente debería aprender sobre esto desde su etapa escolar, pero que al menos desde la universidad se considere la eficiencia energética desde el principio, es espectacular. Esto permite que en la creación se consideren todos los elementos que se deben conjugar para desarrollar una arquitectura sustentable".

Por último, Pedro Gubbins, de la oficina Gubbins Arquitectos, señaló: "En mi época estos temas no se hablaban en el mundo a pesar de las crisis energéticas, pero hoy está cada vez más presente, lo que es muy bueno. Este tipo de instancias son muy positivas".

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.