Profesora Marcela Pizzi participó de encuentro hemisférico de Decanos

Profesora Marcela Pizzi participó de encuentro hemisférico de Decanos

Entre los días miércoles 8 y viernes 10 de octubre se desarrolló en la ciudad patrimonio de la humanidad, Antigua, Guatemala, el III Encuentro Hemisférico de Decanos de las Américas, reunión que se realiza cada 10 años. A la instancia asistió la Decana FAU, profesora Marcela Pizzi Kirschbaum, quien también en su calidad de Vicedecana había asistido al Primer Encuentro en representación del Decano Manuel Fernández el año 1994 en la ciudad de Miami.

El encuentro tuvo como objetivo analizar y tomar acuerdos sobre tres áreas:

- Acreditación en las Américas y el Caribe y posible desarrollo de portabilidad de títulos.
- Movilidad académica y estudiantil, internacionalización de programas
- Educación a distancia.

Al encuentro asistieron más de 60 Decanos y Directores de escuelas de arquitectura, así como representantes de entidades de acreditación de los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).

El evento también contó con las conferencias magistrales de Joan Mac Donald, ex subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, y Rahul Mehrortra, Director de la Escuela de Graduados de Arquitectura de la Universidad de Harvard.

La Profesora Pizzi aprovechó la oportunidad para realizar acuerdos preliminares de intercambio con universidades del hemisferio con el fin de ampliar las opciones para nuestros estudiantes, cuya oferta hoy se concentra prioritariamente en el continente europeo. Entre las opciones exploradas se cuentan las Universidades de Philadelphia, Texas A & M, Ball State University, New Mexico, Penn State, Iowa State, Florida International University, Rensselaer, Arizona, Houston, Calgary y New York Institute of Technology, (con quienes ya se habían realizado workshops conjuntos en ambos países a través del taller Weil); todas en Norteamérica.

También se realizaron acuerdos con la Universidad Politécnica de Puerto Rico y la Universidad de Guanajuato. En este último caso, explorando opciones de apoyo al posgrado en elaboración sobre temas patrimoniales.

Por último, se produjo un reencuentro con el arquitecto John Jeronimo, quien fuera Director Ejecutivo de la Agencia Acreditadora de Escuelas de Arquitectura de Los Estados Unidos, National Architectural, NAAB.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.