FAU evaluó sus procedimientos de emergencia luego de simulacro

FAU evaluó sus procedimientos de emergencia luego de simulacro

El pasado 29 de noviembre a las 11 de la mañana se realizó en la FAU un simulacro de emergencia que buscó comprobar el adecuado funcionamiento de los medios humanos y materiales previstos ante situaciones de emergencia, valorar la respuesta y participación de los académicos, funcionarios y estudiantes, cuantificar el tiempo empleado y comprobar el buen funcionamiento de las alarmas acústicas de la Facultad.

En la ocasión, los líderes de cada unidad o grupo de personas, debidamente identificados con chaquetas brillantes, orientaron a la gente ante el sonido de las alarmas para que se ubicaran en las distintas zonas seguras de la Facultad.

El presidente del Comité Paritario de la FAU y organizador del simulacro, profesor Hernán Elgueta, explicó el objetivo de este tipo de procedimientos: "El simulacro no es solo evacuar a la Facultad, sino que ver cómo está pensada la infraestructura ante este tipo de imprevistos: cómo funcionan los accesos y salidas, las vías de evacuación. También sirve para ver cómo reaccionan las personas, ya que en una emergencia hay muchos que se desesperan y no actúan de manera lógica. Con los simulacros esperamos crear una rutina de evacuación para mantener la seguridad de cada uno".

Además, evaluó positivamente la instancia realizada el 29 de octubre, pese a algunos errores en la puesta en práctica: "Comparado con el simulacro anterior, bajamos el tiempo de evacuación en cinco minutos. Lamentablemente hubo profesores y funcionarios que no quisieron salir, lo que es una lástima, pues entorpece el proceso y nos puede traer sanciones si vuelve a ocurrir con observadores de la ONEMI presentes", señaló.

Por último, Elgueta recalcó la necesidad de perfeccionar los procedimientos de emergencia de la Facultad para estar preparados en caso de cualquier imprevisto: "Hay que organizarnos mejor en lo que respecta al comportamiento de la gente en las zonas de seguridad, falta señalética que afortunadamente está siendo trabajada por un curso de la carrera de Diseño, y en eso estamos avanzando".

Una evaluación detallada del simulacro realizado en la FAU se puede encontrar en el informe elaborado por el Comité Paritario que se adjunta a esta nota.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.