FAU evaluó sus procedimientos de emergencia luego de simulacro

FAU evaluó sus procedimientos de emergencia luego de simulacro

El pasado 29 de noviembre a las 11 de la mañana se realizó en la FAU un simulacro de emergencia que buscó comprobar el adecuado funcionamiento de los medios humanos y materiales previstos ante situaciones de emergencia, valorar la respuesta y participación de los académicos, funcionarios y estudiantes, cuantificar el tiempo empleado y comprobar el buen funcionamiento de las alarmas acústicas de la Facultad.

En la ocasión, los líderes de cada unidad o grupo de personas, debidamente identificados con chaquetas brillantes, orientaron a la gente ante el sonido de las alarmas para que se ubicaran en las distintas zonas seguras de la Facultad.

El presidente del Comité Paritario de la FAU y organizador del simulacro, profesor Hernán Elgueta, explicó el objetivo de este tipo de procedimientos: "El simulacro no es solo evacuar a la Facultad, sino que ver cómo está pensada la infraestructura ante este tipo de imprevistos: cómo funcionan los accesos y salidas, las vías de evacuación. También sirve para ver cómo reaccionan las personas, ya que en una emergencia hay muchos que se desesperan y no actúan de manera lógica. Con los simulacros esperamos crear una rutina de evacuación para mantener la seguridad de cada uno".

Además, evaluó positivamente la instancia realizada el 29 de octubre, pese a algunos errores en la puesta en práctica: "Comparado con el simulacro anterior, bajamos el tiempo de evacuación en cinco minutos. Lamentablemente hubo profesores y funcionarios que no quisieron salir, lo que es una lástima, pues entorpece el proceso y nos puede traer sanciones si vuelve a ocurrir con observadores de la ONEMI presentes", señaló.

Por último, Elgueta recalcó la necesidad de perfeccionar los procedimientos de emergencia de la Facultad para estar preparados en caso de cualquier imprevisto: "Hay que organizarnos mejor en lo que respecta al comportamiento de la gente en las zonas de seguridad, falta señalética que afortunadamente está siendo trabajada por un curso de la carrera de Diseño, y en eso estamos avanzando".

Una evaluación detallada del simulacro realizado en la FAU se puede encontrar en el informe elaborado por el Comité Paritario que se adjunta a esta nota.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.