FAU realizará primer Congreso Latinoamericano de Ecología Política

FAU realizará primer Congreso Latinoamericano de Ecología Política

Entre los días 21 y 24 de octubre se realizará en la FAU el primer Congreso Latinoamericano de Ecología Política, organizado por el Departamento de Geografía en el marco del proyecto ENTITLE – Red Europea de Ecología Política, una iniciativa Marie Curie del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.

La instancia busca reunir a académicos y expertos de todo el mundo con organizaciones sociales vinculadas a las luchas en torno a los recursos naturales y el medio ambiente en América Latina, para discutir en torno a las problemáticas actuales de la ecología desde una perspectiva que integre los factores humanos, culturales y de poderes e intereses económicos.

María Cristina Fragkou, académica del Departamento de geografía y una de las organizadoras del evento, explica que una de las líneas principales de discusión será cómo se impide naturalizar los conflictos ecológico-sociales: "La idea es que a la luz de los conflictos que existen hoy en día con el medioambiente aportemos una perspectiva de no tomar por dadas las dificultades en el acceso a los recursos naturales, sino ver las razones más profundas detrás de los conflictos distributivos".

La academia junto a las organizaciones sociales

Una de las novedades que la organización del congreso resalta es el hecho de traspasar las barreras del debate meramente académico para integrar las perspectivas que las distintas organizaciones sociales que hoy se encuentran involucradas en conflictos socio-ambientales.

Así es como la programación del congreso incluye foros, charlas y ferias de organizaciones que integrarán a editoriales independientes e iniciativas como el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), No Alto Maipo y Defensa de Isla Riesco. "Si bien el congreso parte de una base académica, el espacio servirá para que confluya todo tipo de gente con las mismas preocupaciones y distintos puntos de vista ante los problemas medioambientales", señala Fragkou.

Colaboración internacional

La FAU actualmente es el único socio latinoamericano de la red de ecología política ENTITLE, y este congreso es el primero de su tipo que se hace fuera de Europa. Asimismo, la presencia de académicos de Europa, EEUU y América Latina, junto a organizaciones de la sociedad civil, configuran un debate inédito y que seguramente rendirá frutos en pos de soluciones.

La organización espera una alta asistencia al evento que se realizará en distintas salas y auditorio de nuestra facultad.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.