Exitosa visita de académico colombiano Alejandro Echeverri a la FAU

Exitosa visita de académico colombiano Alejandro Echeverri a la FAU

El pasado jueves 9 de octubre, el destacado arquitecto, urbanista y académico colombiano del Instituto Urbam de la Universidad EAFIT, Alejandro Echeverri, visitó la FAU, donde dictó la conferencia "Urbanismo Social en Medellín", para posteriormente sostener una reunión de trabajo e intercambio con académicos de nuestra facultad.

Con el auditorio FAU completamente lleno, y luego de ser presentado por el Decano (S) de la FAU, profesor Rubén Sepúlveda, y el académico del Depto. de Arquitectura Mario Marchant –organizador de la visita-; Echeverri procedió a relatar la experiencia de transformación urbana de la ciudad de Medellín y los desafíos a futuro. También se dio tiempo para dialogar con los presentes y responder dudas sobre la actualidad de las ciudades en América Latina y los retos que hoy presenta la labor arquitectónica y urbanista.

Sobre las reflexiones planteadas en su visita al país, Echeverri señaló: "Santiago y Medellín son ciudades distintas pero que comparten ciertos elementos críticos, y los arquitectos y urbanistas somos actores importantes en los procesos de cambio de nuestras ciudades. En ese sentido, creo que lo más importante es transformar profundamente la educación de los nuevos profesionales, porque muchas veces la realidad va por un lado y las respuestas por otro".

Además se mostró contento por la recepción del público y la conexión con los presentes en la conferencia: "estas experiencias son bonitas porque lo que uno más agradece es encontrarse con otras personas que comparten sus mismas preocupaciones, y con eso seguimos caminando hacia adelante", opinó.

Presencia en Simposio Internacional

La visita de Echeverri a Chile se dio en el marco del Simposio Internacional y lanzamiento del libro "Urbanismo Ecológico", que se realizó durante todo el día viernes 10 de octubre en el Centro GAM. El académico colombiano estuvo presente como expositor en el panel B "Medir/Movilizar", junto a otros destacados expertos.

Quien también fue parte del Simposio fue el profesor Mario Marchant, como parte del panel C "Incubar/Sentir". Sobre el evento, Marchant destacó que "el hecho que hayan decidido escoger a Chile como lugar de lanzamiento del libro en español es muy importante, pues es una oportunidad para reunir académicos de muchos lugar, y es una excusa para discutir temas relevantes de la arquitectura, el diseño, la geografía y el desarrollo de las ciudades".

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.