Exitoso encuentro ENACOT 2014 se realizó en la FAU

Exitoso encuentro ENACOT 2014 se realizó en la FAU

Durante todo el pasado viernes 3 de octubre la FAU acogió el Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción con Tierra (ENACOT) 2014. La jornada, organizada por la red ProTierra, el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la FAU a través de la profesora Natalia Jorquera; se desarrolló con exposiciones, charlas, debates y talleres prácticos que contaron con una alta convocatoria.

A eso de las nueve de la mañana se dio inicio al encuentro que surgió como idea el año 2013 luego del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), realizado en el mes de agosto en la ciudad de Valparaíso. En aquella ocasión las inquietudes crecientes sobre el tema llevan a la creación de la red académica ProTierra, interesada en la promoción de estos debates, que se haría cargo de organizar los encuentros.

La académica de la FAU Natalia Jorquera forma parte de esta red, y se encargó de hacer las gestiones para realizar el primero de los encuentros en la FAU. Hoy se muestra satisfecha por la aceptación y convocatoria que tuvo el evento: "Fue todo un éxito. Tuvimos más de 300 inscritos y un público de alrededor de 180 personas que fueron rotando durante todo el día. Vino gente del norte, del Bío-Bío, Valparaíso y Talca, lo que demuestra el gran interés en el tema, y todo indica que se va a seguir haciendo todos los años", señaló.

Reconstrucción, adobe y tierra

Una de las motivaciones principales de la importancia que ha tomado la construcción con tierra han sido los distintos terremotos que han sacudido al país en los últimos años y cómo ellos han afectado a las edificaciones hechas mayoritariamente de adobe. Sin ir más lejos, la primera parte del Encuentro contó con varias conferencias que expusieron las dificultades y deficiencias de la reconstrucción especialmente en los casos de Tarapacá, Tocopilla y en el Valle Central después del terremoto del 27F.

Sin embargo, una de las principales conclusiones del evento también fue que la construcción con tierra no debe limitarse ni relacionarse sólo con el adobe. Natalia Jorquera afirma que existen muchos prejuicios que se derivan de esta confusión, y que terminan por rechazar la tierra como material de construcción debido a la inseguridad que crea el adobe como cualquier albañilería simple en un país sísmico.

"Lo que nosotros decimos es que no hay que confundir el adobe con el material tierra, que tiene potencialidades como que es gratis, está disponible en el lugar, tiene un excelente comportamiento térmico y acústico, y a partir del cual se pueden originar una serie de sistemas constructivos de los cuales solo uno de ellos es el adobe", explicó Jorquera.

Por último, los participantes en el Encuentro también concluyeron que si bien el adobe es un sistema constructivo muy frágil, eso no debe ser argumento para abandonar el patrimonio construido en base a éste que se encuentra principalmente desde el norte hasta la zona del Bío-Bío, que forma parte de la identidad importante de cientos de poblados y que aun sirve de hogar para miles de familias. Por ello, se propone generar políticas públicas que contribuyan a hacer seguras las construcciones que hoy siguen existiendo en base al material , a través de su correcta mantención, intervención y reforzamiento si es necesario, como hoy se está haciendo en varias partes del mundo.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.