Colchón biónico ideado por egresado FAU permite conectar a madre con bebé prematuro

Idea de egresado FAU permite conectar a madre con bebé prematuro

El colchón biónico "Babybe", ideado por el egresado de Diseño Industrial de la FAU Camilo Anabalón, está actualmente entre los diez finalistas del reto "Make it Weareable", una iniciativa impulsada por la compañía Intel con el fin de elaborar tecnologías futuristas que impacten en la vida cotidiana.

El Babybe es definido por sus creadores como un "aparato de telepresencia háptica", que no es muy distinto a cualquier máquina que envía información de un lugar a otro, con la diferencia de que este producto maneja información táctil. El objetivo del aparato es llevar esa información táctil desde la madre a su bebé recién nacido que se encuentra en incubadora.

Anabalón explica que el proyecto tiene una gran funcionalidad para los bebés prematuros, pues cuando éstos nacen se les pone la incubadora, que si bien los ayuda a sobrevivir, a la vez los priva del contacto físico piel con piel con la madre en los primeros momentos de su vida. Esto es de suma importancia para el desarrollo, pues el bebé regula su respiración y los latidos del corazón copiando lo que siente de su madre. Por ello, el contacto constante entre ambos favorece al bebé, que se desarrolla con menos estrés y gana peso de manera más rápida.

El Babybe ayuda cuando no puede haber este contacto directo entre el recién nacido y la madre: "Mantiene conectado a la mamá con su bebé, llevándole información en tiempo real de los latidos del corazón y la respiración directo al colchón donde está el bebé", explica Anabalón.

El mecanismo que hace esto posible consta de tres partes: la primera es una especie de bolso pequeño con forma de tortuga, que tiene un peso similar al de un recién nacido y permite a la madre sostenerlo igual que a su hijo. La "tortuga" posee sensores que captan la información de los latidos y la respiración, y la envían de manera inalámbrica a una computadora que se ubica junto a la incubadora. Aquí se procesa la información, que se convierte en movimientos de una bomba neumática dentro del colchón biónico donde se encuentra el bebé. Este colchón también emula la forma, densidad y textura de la piel del cuerpo de la madre.

"Esto permite replicar de manera fiel todos los latidos y respiraciones de la madre y que el bebé las sienta tal cual. Si la madre respira hondo, el bebé lo va a sentir al mismo tiempo", señala Anabalón. De esta manera, el aparato puede contribuir a evitar las complicaciones físicas y emocionales de un parto prematuro en el bebé.

El Babybe, junto a los otros finalistas, ya fueron premiados con un monto de dinero y la entrega de un nuevo chip para incorporarlo a sus proyectos. Entre tanto, el próximo 3 de noviembre Anabalón y el resto del equipo deberán viajar a San Francisco, Estados Unidos, para presentar el producto ante un jurado que elegirá al ganador oficial.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.