Migrantes y ciudad: FAU debatió sobre integración y vivienda digna

Migrantes y ciudad: FAU debatió sobre integración y vivienda digna

El pasado 26 de septiembre se realizó en la FAU el seminario "Acceso a la vivienda, la ciudad y a la movilidad de los migrantes latinoamericanos que habitan y transitan en Chile", en el cual académicos, tesistas y autoridades públicas se hicieron presentes para discutir en torno a las problemáticas que hoy viven los extranjeros que llegan a residir a las ciudades de nuestro país.

Las distintas exposiciones de la jornada llegaron a conclusiones comunes, que se relacionan principalmente con la precariedad y el abandono en que viven muchos de los migrantes en Chile, así como la necesidad de abordar el problema con políticas públicas que favorezcan la integración, la multiculturalidad y el acceso a viviendas dignas.

Yasna Contreras, Directora de Postgrado de la FAU y una de las organizadoras del seminario, precisa que uno de los primeros consensos entre los expositores fue la necesidad de redefinir lo que entendemos hoy por “migrante” en Chile. Los extranjeros que llegan a nuestro país vienen de distintos lugares, muchas veces con otros idiomas y culturas distintas, además de planes variados sobre su estadía en nuestro país.

Existe, por lo tanto, una necesidad de identificar los patrones migratorios y las características de los extranjeros que están llegando a las zonas centrales y pre-centrales de Chile.

Sin embargo, una característica común de los migrantes en la actualidad es la dificultad para acceder a la vivienda digna. Los expositores coincidieron en que hoy los extranjeros que se establecen en Chile acceden a viviendas la mayoría de las veces a través del mercado informal. "Con esto se están transgrediendo condiciones de habitabilidad, y tenemos migrantes que están viviendo en doce o quince metros cuadrados, en bodegas, de una forma muy poco humana", señala Contreras.

La necesidad de nuevas políticas públicas y cambios legales

El seminario hizo hincapié en la importancia de desarrollar nuevas políticas migratorias y de vivienda focalizadas al grupo social de los extranjeros. La institucionalidad urbana y de vivienda existente muchas veces pone trabas para el desarrollo de habitabilidad, que es el caso de muchos migrantes que viven en casonas antiguas en condiciones precarias. Esas construcciones muchas veces se encuentran en mal estado y no pueden ser restauradas por los impedimentos legales del Consejo de Monumentos o sin el permiso de los propietarios formales.

Pero la vivienda es solo una de las aristas de la actual problemática migratoria. Una ley de inmigración obsoleta que data de 1975, y una falta de integración política y cultural de los extranjeros son otras complicaciones que los afectan día a día.

En este sentido, los avances logrados en la comuna de Recoleta, expuestos por su alcalde Daniel Jadue, fueron elogiados por los asistentes al seminario. Jadue explicó el trabajo que han impulsado en la comuna, que cuenta con medidas para fomentar la multiculturalidad, no poner barreras para el ingreso de hijos de migrantes a los colegios, etc.

Finalmente, todos los expositores consensuaron en que los problemas que existen hoy en Chile con los migrantes deben ser abordados de manera multi-institucional. "El tema no puede ser tratado solo por la PDI, el Ministerio del Interior o las organizaciones específicamente relacionadas con los migrantes. El Ministerio de Salud tiene un rol importante, al igual que el Minsiterio de la Vivienda, que debe promover subsidios preferenciales y progresivos", señaló Yasna Contreras.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.