Migrantes y ciudad: FAU debatió sobre integración y vivienda digna

Migrantes y ciudad: FAU debatió sobre integración y vivienda digna

El pasado 26 de septiembre se realizó en la FAU el seminario "Acceso a la vivienda, la ciudad y a la movilidad de los migrantes latinoamericanos que habitan y transitan en Chile", en el cual académicos, tesistas y autoridades públicas se hicieron presentes para discutir en torno a las problemáticas que hoy viven los extranjeros que llegan a residir a las ciudades de nuestro país.

Las distintas exposiciones de la jornada llegaron a conclusiones comunes, que se relacionan principalmente con la precariedad y el abandono en que viven muchos de los migrantes en Chile, así como la necesidad de abordar el problema con políticas públicas que favorezcan la integración, la multiculturalidad y el acceso a viviendas dignas.

Yasna Contreras, Directora de Postgrado de la FAU y una de las organizadoras del seminario, precisa que uno de los primeros consensos entre los expositores fue la necesidad de redefinir lo que entendemos hoy por “migrante” en Chile. Los extranjeros que llegan a nuestro país vienen de distintos lugares, muchas veces con otros idiomas y culturas distintas, además de planes variados sobre su estadía en nuestro país.

Existe, por lo tanto, una necesidad de identificar los patrones migratorios y las características de los extranjeros que están llegando a las zonas centrales y pre-centrales de Chile.

Sin embargo, una característica común de los migrantes en la actualidad es la dificultad para acceder a la vivienda digna. Los expositores coincidieron en que hoy los extranjeros que se establecen en Chile acceden a viviendas la mayoría de las veces a través del mercado informal. "Con esto se están transgrediendo condiciones de habitabilidad, y tenemos migrantes que están viviendo en doce o quince metros cuadrados, en bodegas, de una forma muy poco humana", señala Contreras.

La necesidad de nuevas políticas públicas y cambios legales

El seminario hizo hincapié en la importancia de desarrollar nuevas políticas migratorias y de vivienda focalizadas al grupo social de los extranjeros. La institucionalidad urbana y de vivienda existente muchas veces pone trabas para el desarrollo de habitabilidad, que es el caso de muchos migrantes que viven en casonas antiguas en condiciones precarias. Esas construcciones muchas veces se encuentran en mal estado y no pueden ser restauradas por los impedimentos legales del Consejo de Monumentos o sin el permiso de los propietarios formales.

Pero la vivienda es solo una de las aristas de la actual problemática migratoria. Una ley de inmigración obsoleta que data de 1975, y una falta de integración política y cultural de los extranjeros son otras complicaciones que los afectan día a día.

En este sentido, los avances logrados en la comuna de Recoleta, expuestos por su alcalde Daniel Jadue, fueron elogiados por los asistentes al seminario. Jadue explicó el trabajo que han impulsado en la comuna, que cuenta con medidas para fomentar la multiculturalidad, no poner barreras para el ingreso de hijos de migrantes a los colegios, etc.

Finalmente, todos los expositores consensuaron en que los problemas que existen hoy en Chile con los migrantes deben ser abordados de manera multi-institucional. "El tema no puede ser tratado solo por la PDI, el Ministerio del Interior o las organizaciones específicamente relacionadas con los migrantes. El Ministerio de Salud tiene un rol importante, al igual que el Minsiterio de la Vivienda, que debe promover subsidios preferenciales y progresivos", señaló Yasna Contreras.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.