Depto. de Urbanismo busca cinco investigadores post-doctorales para integrarse vía fondos PAI-CONICYT

Depto. de Urbanismo busca cinco investigadores post-doctorales

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo ha estado en proceso de re-estructuración desde el año 2009, y en dicho proceso se han abierto numerosos llamados a nuevos académicos en jornada completa con grado de doctor. Debido al proceso de re-estructuración, hay unidades académicas que aun tienen cargos por llenar, y una de ellas es el Departamento de Urbanismo. Además, el Departamento de Urbanismo tiene la necesidad de ampliar sus límites disciplinares mediante la inserción de académicos de varias disciplinas que son parte integral de la planificación y los estudios urbanos en el mundo. La intención de este llamado, es contactarse con posibles investigadores postdoctorales que puedan integrarse al Departamento de Urbanismo y a la FAU, mediante fondos del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT, cuyo concurso está abierto y cierra el día 14 de Octubre de 2014.

Ver link acá: http://www.conicyt.cl/pai/2014/08/25/concurso-nacional-apoyo-al-retorno-de-investigadoresas-desde-el-extranjero-%E2%80%93-convocatoria-2014/

Los fondos PAI-CONICYT ofrecen los siguientes beneficios, por 2 años:

-Honorarios mensuales por $1.600.000.

-Financiamiento de investigación de hasta $20.000.000 al año.

-Beneficio de salud de $396.000 anuales.

El departamento de Urbanismo de la FAU, ofrece lo siguiente para los potenciales candidatos:

-Asesoría académica en el proceso de postulación a los fondos PAI-CONICYT.

-En caso de tener un buen desempeño, y una vez terminados los beneficios del fondo PAI-CONICYT, se llamará a concurso para contratar en jornada completa a los investigadores postdoctorales.

Entonces, se buscan investigadores postdoctorales con los siguientes requisitos:

1. Cumplir con los requisitos de eligibilidad para postular a los fondos PAI-CONICYT.

2. Tener título de pregrado y/o doctorado en las siguientes áreas:

  • 3.1 Economía: economía urbana, desarrollo económico local y regional.
  • 3.2 Políticas públicas: políticas públicas urbanas, gobernabilidad, gobiernos locales.
  • 3.3 Sociología: sociología urbana y regional, métodos cualitativos y/o cuantitativos.
  • 3.4 Trabajo social: desarrollo comunitario, desarrollo local.
  • 3.5 Antropología: cultura urbana, estudios de comunidades, etnografía urbana.

3. Tener interés en temas de planificación y estudios urbanos: presentar temáticas que se relacionen con líneas de investigación existentes (ver ABAJO)

Interesados por favor contactarse a la brevedad con Javier Ruiz-Tagle (jruiztagle@uchilefau.cl), revisando eligibilidad para fondos PAI-CONICYT, enviando CV y motivaciones.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE URBANISMO FAU

Áreas prioritarias de investigación: a) historia, teoría y crítica del urbanismo, b) modelamiento, proyectación y planeación, c) diseño urbano y regional, y d) urbanística, habitabilidad, y sustentabilidad regional

Sub-áreas: 1) semiología urbanística, 2) historia urbana y del urbanismo, 3) morfología urbana y regional, 4) estructura urbana interna y de los procesos territoriales, 5) ciencia regional y aspectos espaciales del manejo territorial, 6) ruralismo, 7) derecho ambiental, 8) política, gobernabilidad y ciudadanía, 9) economía y administración espaciales, 10) ingeniería del transporte, movilidad técnica y manejo de tramas de comunicación, 11) sociología, antropología urbana y psicología ambiental, 12) demografía y ecología urbana, 13) ingeniería sanitaria aplicada al manejo ambiental, 14) los discursos ideológicos y la cuestión de la ciudad, 15) el lenguaje y otros códigos de significación de y sobre la ciudad, 16) cultura y espacialidad, 17) instrumentos de planificación, programación y gestión multiescalar, 18) diseño (de la estética, composición y habitabilidad) del paisaje, 19) investigación operativa aplicada a la practica urbanística, 20) didáctica, educación y difusión del urbanismo, 21) metodologías instrumentales

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.