Depto. de Urbanismo busca cinco investigadores post-doctorales para integrarse vía fondos PAI-CONICYT

Depto. de Urbanismo busca cinco investigadores post-doctorales

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo ha estado en proceso de re-estructuración desde el año 2009, y en dicho proceso se han abierto numerosos llamados a nuevos académicos en jornada completa con grado de doctor. Debido al proceso de re-estructuración, hay unidades académicas que aun tienen cargos por llenar, y una de ellas es el Departamento de Urbanismo. Además, el Departamento de Urbanismo tiene la necesidad de ampliar sus límites disciplinares mediante la inserción de académicos de varias disciplinas que son parte integral de la planificación y los estudios urbanos en el mundo. La intención de este llamado, es contactarse con posibles investigadores postdoctorales que puedan integrarse al Departamento de Urbanismo y a la FAU, mediante fondos del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT, cuyo concurso está abierto y cierra el día 14 de Octubre de 2014.

Ver link acá: http://www.conicyt.cl/pai/2014/08/25/concurso-nacional-apoyo-al-retorno-de-investigadoresas-desde-el-extranjero-%E2%80%93-convocatoria-2014/

Los fondos PAI-CONICYT ofrecen los siguientes beneficios, por 2 años:

-Honorarios mensuales por $1.600.000.

-Financiamiento de investigación de hasta $20.000.000 al año.

-Beneficio de salud de $396.000 anuales.

El departamento de Urbanismo de la FAU, ofrece lo siguiente para los potenciales candidatos:

-Asesoría académica en el proceso de postulación a los fondos PAI-CONICYT.

-En caso de tener un buen desempeño, y una vez terminados los beneficios del fondo PAI-CONICYT, se llamará a concurso para contratar en jornada completa a los investigadores postdoctorales.

Entonces, se buscan investigadores postdoctorales con los siguientes requisitos:

1. Cumplir con los requisitos de eligibilidad para postular a los fondos PAI-CONICYT.

2. Tener título de pregrado y/o doctorado en las siguientes áreas:

  • 3.1 Economía: economía urbana, desarrollo económico local y regional.
  • 3.2 Políticas públicas: políticas públicas urbanas, gobernabilidad, gobiernos locales.
  • 3.3 Sociología: sociología urbana y regional, métodos cualitativos y/o cuantitativos.
  • 3.4 Trabajo social: desarrollo comunitario, desarrollo local.
  • 3.5 Antropología: cultura urbana, estudios de comunidades, etnografía urbana.

3. Tener interés en temas de planificación y estudios urbanos: presentar temáticas que se relacionen con líneas de investigación existentes (ver ABAJO)

Interesados por favor contactarse a la brevedad con Javier Ruiz-Tagle (jruiztagle@uchilefau.cl), revisando eligibilidad para fondos PAI-CONICYT, enviando CV y motivaciones.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE URBANISMO FAU

Áreas prioritarias de investigación: a) historia, teoría y crítica del urbanismo, b) modelamiento, proyectación y planeación, c) diseño urbano y regional, y d) urbanística, habitabilidad, y sustentabilidad regional

Sub-áreas: 1) semiología urbanística, 2) historia urbana y del urbanismo, 3) morfología urbana y regional, 4) estructura urbana interna y de los procesos territoriales, 5) ciencia regional y aspectos espaciales del manejo territorial, 6) ruralismo, 7) derecho ambiental, 8) política, gobernabilidad y ciudadanía, 9) economía y administración espaciales, 10) ingeniería del transporte, movilidad técnica y manejo de tramas de comunicación, 11) sociología, antropología urbana y psicología ambiental, 12) demografía y ecología urbana, 13) ingeniería sanitaria aplicada al manejo ambiental, 14) los discursos ideológicos y la cuestión de la ciudad, 15) el lenguaje y otros códigos de significación de y sobre la ciudad, 16) cultura y espacialidad, 17) instrumentos de planificación, programación y gestión multiescalar, 18) diseño (de la estética, composición y habitabilidad) del paisaje, 19) investigación operativa aplicada a la practica urbanística, 20) didáctica, educación y difusión del urbanismo, 21) metodologías instrumentales

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.