Académico francés Guy Di Méo dictó exitosa charla en la FAU

Académico francés Guy Di Méo dictó exitosa charla en la FAU

El destacado académico francés especialista en geografía social y cultural Guy Di Méo dictó la conferencia "Metropolización y nuevos lugares de la vida urbana" el pasado 25 de septiembre en la FAU. La jornada, organizada en el marco del proyecto FONDECYT 1120306 dirigido por el profesor de la FAU Enrique Aliste, sirvió de plataforma para que Di Méo reflexionara en torno a las características actuales de las ciudades en el mundo y su desarrollo acorde con la sociedad de mercado.

Una de las conclusiones principales de la charla fue la necesidad de recuperar los espacios públicos comunes en el marco de ciudades neoliberales que tienden a clasificar y segregar a las personas. Según explicó Di Méo, la tendencia mundial sigue siendo la aglomeración de las personas en metrópolis que les permiten acceder a empleo y bienes de consumo, pero que al mismo tiempo no garantizan calidad de vida a causa de las distancias dentro de la misma ciudad y la falta de planificación en los barrios. Por ello, señaló, es importante visualizar los nuevos espacios de la vida urbana, que incluye el hiperespacio, los desplazamientos o la movilidad urbana, los nuevos lugares de encuentro de la vida social, entre otros.

La conferencia, que se inició a las doce del día, finalizó cerca de las dos de la tarde luego de una ronda de preguntas del público presente, que sirvieron para profundizar el debate sobre los temas expuestos.

La realidad chilena

Luego de la charla, el profesor Di Méo conversó con nosotros y se refirió a las condiciones actuales de nuestra capital, sobre la cual declaró: "A diferencia de lo que observé la primera vez que estuve aquí, hoy Santiago vive una urbanización galopante, con urbanización para ricos y para pobres cuya segregación es cada vez más marcada. Hay grandes aglomeraciones en el norte y el sur de la ciudad, y todo esto produce una suerte de 'desgranado' social, lo que va de la mano con el sistema económico".

A diferencia de teóricos que le asignan funciones únicas a las ciudades modernas según su raíz productiva o cultural, Di Méo señala que "Santiago hoy sería lo que yo llamo una 'metrópolis intermedia', que no sería como la clásica ciudad del llamado 'tercer mundo' (concepto poco afortunado y hoy en desuso) con sus pequeñas empresas, talleres y comercio a pequeña escala; sino que es eso mismo pero combinado al mismo tiempo con un gran centro de negocios de escala global, dando cuenta de una plena integración a la economía mundial. El resultado de todo esto es una ciudad notoriamente segregada con relaciones de clase muy diferenciadas".

Esta característica de ciudad múltiple y hasta contradictoria, se expresa tanto en las marcadas diferencias sociales como en su fuerte segregación, lo que puede verse en el hecho de ofrecer alternativas turísticas de primerísimo nivel, bienes y servicios comerciales, sumado a una interesante "oferta natural" (montaña, hielos, vides, etc.). Di Méo opina que estas características derrumban la idea de una ciudad moderna genérica, para poner el acento en la tendencia hacia las especificidades de cada metrópolis.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.