Javier Ruiz-Tagle comparó barrios de Chicago y Santiago para abordar la segregación

Académico de la FAU recibe premio a mejor tesis doctoral en planificación urbana

Académico de la FAU recibe premio a mejor tesis doctoral en EEUU

Javier Ruiz-Tagle, académico del Departamento de Urbanismo de la FAU, obtuvo el premio Barclay Gibbs Jones a la mejor tesis doctoral en Planificación Urbana en Estados Unidos. El reconocimiento es otorgado por la Association of Collegiate Schools of Planning (ACSP) del país norteamericano, la instancia académico-profesional más importante en la materia.

Ruiz-Tagle fue recientemente notificado del reconocimiento y deberá viajar a fines del mes de octubre a la ciudad de Philadelphia, donde recibirá oficialmente el premio en el marco de la próxima Conferencia de la ACSP.

La tesis de Ruiz-Tagle, titulada "Juntando la desigualdad. Una sociología urbana comparativa en barrios socialmente diversos", fue la culminación de sus estudios de doctorado en Planificación y Políticas Urbanas que cursó desde el año 2009 en la Universidad de Illinois, en Chicago.

Sobre el premio, Ruiz-Tagle señaló que "nunca me esperé esto, porque pese a la calidad de las universidades estadounidenses, tienen ciertos sesgos de investigación. A veces son muy positivistas o les gusta más lo cuantitativo, y mi tesis es todo lo contrario: más crítica que positivista y más cualitativa que cuantitativa. Además hay una crítica a una política particular de vivienda de allá, entonces no tenía muchas esperanzas, pero finalmente el profesor que es presidente del comité evaluador me avisó, y me siento muy bien".

El problema de la segregación en las ciudades

El trabajo realizado por Ruiz-Tagle aborda críticamente políticas de integración urbana a prueba en un barrio de Chicago que pretenden juntar en el mismo lugar a residentes de distintas realidades socioeconómicas y raciales bajo la justificación de reducir la segregación.

Comparando la realidad estadounidense con barrios de Santiago en los cuales conviven residentes de distintos estratos sociales, como el sector oriente de calle Rojas Magallanes, en la comuna de La Florida, Ruiz-Tagle concluye que no basta con juntar en un mismo lugar a personas de niveles económicos radicalmente distintos, pues eso sólo manifiesta la desigualdad y las diferencias, sin combatirlas o generar una real integración.

“La integración que resulta finalmente de estas políticas es que los de menores recursos trabajen de nanas o jardineros en las casas de los que tienen más, pero no se dice que esas personas no tienen posibilidades de dar un salto cualitativo en su empleo o generar movilidad social. Las personas siguen siendo nanas y jardineros, cada vez que hay robos se culpa a los vecinos pobres, perdura la estigmatización. Entonces lo que yo planteo es que no se necesitan políticas que junten a estas personas para que entre ellos se ayuden, sino que también falta que el Estado se haga parte en la superación de la desigualdad y la pobreza no solamente en barrios críticos, sino también donde se concentran los de mayores recursos. Es tan preocupante la concentración de la pobreza como la concentración de la riqueza”, señala Ruiz-Tagle.

Últimas noticias

Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO

La maqueta del Telescopio Extremadamente Grande (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), realizada por un equipo de arquitectas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, liderado por la académica Prof. Cecilia Wolff, estará expuesta durante todo el mes de enero 2025 en el Museo Interactivo Mirador junto con una intervención permanente del organismo astronómico europeo.

Infraestructura Verde: la solución basada en la Naturaleza

En Chile, las soluciones basadas en la naturaleza han cobrado relevancia como herramientas claves para abordar desafíos urbanos y ambientales, especialmente ante la crisis climática, la reducción de riesgo de desastres y la pérdida de biodiversidad. Diversas instituciones públicas y privadas se aliaron para trabajar mancomunadamente y con 10 años de trabajo conjunto ya es posible evaluar proyectos realizados y consolidar una estrategia de Ciudades Verdes para Chile.

Investigadores FAU se adjudican Fondecyt de Iniciación y Postdoctoral

Se trata de 4 proyectos de las áreas de Geografía, Arquitectura y Patrimonio que obtuvieron financiamiento para la investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)​. La internacionalización de la arquitectura chilena, evaluar los riesgos de la erosión de las zonas costeras, las geografías del envejecimiento en Chile e imágenes de la expedición antártica de Jules Dumont d’Urville, son parte de estas cuatro investigaciones que se desarrollarán las y los investigadores de la Facultad.