En la emergencia y la reconstrucción: la FAU y su trabajo por Valparaíso

En la emergencia y la reconstrucción: la FAU por Valparaíso

Luego de que el gran incendio del mes de abril en Valparaíso arrasara con cerros completos, cobrando vidas y dejando a miles de damnificados, la comunidad de la FAU se ha organizado para ayudar a través de distintas iniciativas. Trabajos Voluntarios levantados por los estudiantes, proyectos de investigación y asignaturas académicas orientadas a resolver los problemas de la ciudad post-catástrofe, e incluso proyectos de ley para un nuevo estándar de viviendas de emergencia han sido parte del compromiso que la Facultad con toda su comunidad y sus carreras ha asumido con el "puerto principal" y el país.

El profesor Alberto Texido, quien asumió la tarea de coordinar todos los proyectos de vinculación de la Facultad con la reconstrucción de la ciudad, nos cuenta de la gran cantidad de actividades que, desde distintos estamentos, por iniciativas individuales o colectivas, y durante todo el año, han aportado en el debate y la práctica.

Reacción ante el desastre

Una vez que el incendio comenzó a ser controlado y quedó a la vista la magnitud del daño provocado en los cerros de la ciudad, los primeros en reaccionar fueron los miles de voluntarios, en su mayoría jóvenes, que acudieron a Valparaíso para ofrecer ayuda en lo que se estimara necesario. Las organizaciones estudiantiles de todo Chile organizaron campañas de recolección de alimentos, agua y materiales, mientras que rápidamente las Federaciones y Centros de Estudiantes comenzaban a mandar cuadrillas de personas a colaborar principalmente con la limpieza de los lugares arrasados.

En este contexto, los estudiantes de las tres carreras de la FAU también se organizaron por su cuenta para realizar un voluntariado que incluyó el levantamiento de viviendas nuevas desde los cimientos. En esta iniciativa los alumnos pusieron en práctica los conocimientos y herramientas recibidos en la Facultad, y demostraron su compromiso con el desarrollo social, lo que sería reconocido por la misma FECh, según cuentan los Centros de Estudiantes de la FAU.

La academia al servicio de las necesidades del país

Posterior a los primeros tiempos de la emergencia, la FAU no volvió a sus actividades normales como si nada hubiese sucedido. Según nos cuenta el profesor Texido, el impacto de la catástrofe incidió directamente en el enfoque que muchos académicos de la Facultad dieron a sus asignaturas. Así, los talleres que dirigen la Decana de la FAU Marcela Pizzi y los profesores Rodrigo Toro, Guillermo Crovari, José Antonio de Frutos, Natalia Escudero e Yves Besançon, orientaron sus ejercicios a la zona afectada por el incendio.

Otros cursos como el de la profesora Natalia Jorquera, y de raigambre más teórica en urbanismo como los de las profesoras Viviana Fernández y Yasna Contreras, también se han vinculado a la situación, sumándose al tratamiento del tema que muchos otros profesores hacen en sus respectivos ramos.

La vinculación académica con la catástrofe llevó también al establecimiento de lazos con la Universidad de Valparaíso, lo que ha permitido no solo el trabajo concreto en las zonas devastadas, sino también la generación de cursos de arquitectura, urbanismo y geografía en la ciudad. Este vínculo también se extendió a la Municipalidad de Valparaíso a través de su Secretaría de Planificación, generando un trabajo tripartito a distintos niveles.

Esta coordinación alcanzada con los organismos públicos permitirá que al finalizar el presente semestre, los talleres de la Facultad anteriormente nombrados presenten sus resultados de trabajo como planes de reconstrucción de la ciudad.

En paralelo a esto, distintos profesores también trabajan produciendo contenido crítico y propositivo sobre el tema en revistas académicas y medios masivos, así como organizando concursos y participando en foros y otras instancias de discusión.

Mirada hacia el futuro

El trabajo que se realiza desde las instancias académicas se suma a distintas iniciativas de investigación que se vinculan desde la FAU con organismos como el Ministerio de Vivienda, la Municipalidad y la Onemi. Todos tienen como objetivo superar la contingencia para aportar nuevos marcos regulatorios y legales que eviten consecuencias graves ante nuevas catástrofes.

Así es como actualmente se trabaja en conjunto con la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de nuestra Universidad en dos proyectos. El primero tiene que ver con la normativa de fuego incorporada a los instrumentos de planificación territorial, y el segundo es el proyecto que el Instituto de la Vivienda (INVI) de la FAU concluyó recientemente sobre las viviendas de emergencia en Chile.

Esta última iniciativa, que se viene trabajando desde el terremoto del año 2010, volvió a cobrar relevancia con la catástrofe de Valparaíso, y es de suma importancia en cuanto propone regular legalmente las viviendas de emergencia con estándares de habitabilidad, resistencia y adecuación a distintos contextos geográficos y climáticos. Las conclusiones y propuestas del estudio fueron recogidas por la diputada Camila Vallejo, que las presentó como proyecto de ley en conjunto con la Universidad.

Otros proyectos se encuentran actualmente trabajando sobre el borde costero, la prevención de riesgos en la zona geográfica afectada, la armonía urbana de la ciudad, etc.

Todas las iniciativas se condensan en una misma idea de universidad pública y al servicio de los intereses del país, como concluye el profesor Texido: "Los hechos han demostrado que nuestra Facultad ha tomado acciones en relación a los problemas que tienen nuestras ciudades sometidas a catástrofes periódicas. Lo valioso es fortalecer los vínculos entre la universidad y la realidad, y eso queda demostrado por acciones a distintas escalas que han aportado a un proceso tan complejo como la reconstrucción".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.