Taller La Técnica: educación comunitaria y colectiva

Taller La Técnica: educación comunitaria y colectiva

Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la FAU levantaron el proyecto "Taller La Técnica", cuyo objetivo es formar a estudiantes y personas interesadas en general en diversos oficios y habilidades como la serigrafía, ilustración, grabado en linóleo y encuadernación, poniendo en práctica un sistema de autogestión de la educación de manera colectiva.

Victoria Martínez, integrante del equipo de La Técnica, explica los orígenes de la iniciativa: "El taller surge a raíz del cuestionamiento de nosotros sobre la existencia de conocimientos culturales que están segmentados en la población, y son ámbitos fundamentales para el desarrollo del individuo. Como al común de la población no se le da este tipo de conocimientos, nosotros creemos que hay que transmitirlos, liberarlos y compartirlos".

Con ese objetivo, el grupo que integran además los alumnos Joan Alegría, Gabriela Salinas, Jorge Barahona, Francisca Osses, Bárbara Molina y Girasol Letelier comenzó a realizar sesiones de formación colectiva en la sala G-20 de la FAU de manera gratuita y abierta a todos los interesados. En ese lugar se comparten materiales y entre todos adquieren conocimientos y habilidades que la Universidad entrega a sus estudiantes, pero que no siempre se comparten con el resto de las personas.

"Con esto hacemos una crítica a la educación de mercado impuesta en nuestro país, en la cual una persona es la que posee el conocimiento y los demás absorben ese conocimiento. No hay un feedback entre alumnos y profesor, están en escalas diferentes. Aquí la educación es algo colectivo, la clase se hace entre todos, en el fondo todos aprendemos de todos cosas nuevas", dice Joan Alegría.

Los mismos estudiantes que organizan los talleres están con la disposición de aprender, y como las técnicas que se enseñan no siempre las dominan del todo, también se sirven de profesores invitados, como la ilustradora No Sofía. Así logran poner en práctica un aprendizaje horizontal que forma más allá de los contenidos mismos: "Mediante las técnicas uno aprende valores morales y sociales. En las materias comunes uno aprende y repite, en cambio en esto tú entregas tu tiempo, tienes que hablar con tu compañero, hacer grupos, sociabilizar", dice Alegría.

Al finalizar el ciclo de talleres saldrá una publicación que recopilará todos los trabajos para dar a conocer la iniciativa. Por lo pronto, el equipo de La Técnica está recibiendo invitaciones a regiones para dar a conocer la experiencia y replicarla en distintos lugares.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.