Deporte en la FAU: por el bienestar íntegro de toda la comunidad

Deporte en la FAU: por el bienestar íntegro de toda la comunidad

La Universidad de Chile se caracteriza por ser una institución pluralista. La participación activa de profesores, funcionarios y estudiantes en los debates sobre el quehacer de las facultades durante gran parte de su historia han hecho que las instituciones de educación superior no se conciban sólo como un espacio para la enseñanza o lo meramente académico, sino también como lugares de discusión política y cultural, vinculación con las comunidades y también para el desarrollo íntegro de las personas.

En este marco es que la FAU, al igual que otras unidades de la U. de Chile, ha desarrollado espacios para la práctica deportiva de distintas disciplinas tanto a nivel competitivo como recreativo. Las distintas iniciativas que se impulsan desde la Coordinación de Deportes y las organizaciones estudiantiles buscan involucrar a toda la comunidad, y se conciben como una parte esencial para el buen desarrollo de la vida universitaria.

Más allá de los deportes típicos

La coordinadora de deportes de la FAU, Mariana Morgado, lleva años trabajando para levantar actividades deportivas que involucren a toda la comunidad, lo que no ha sido fácil debido a la escasez de medios necesarios: "Lamentablemente nosotros tenemos tan poca infraestructura deportiva que, si bien hoy tenemos muchos cursos llenos, no podemos ofrecer más. Trabajamos en las salas o cualquier espacio que encontremos. A pesar de eso, en los estudiantes existe un gran interés por realizar actividades físicas, deporte y recreación".

Asimismo, explica que el trabajo que se hace no tiene que ver sólo con los deportes típicos como el fútbol, el básquetbol y el voleibol, para los cuales hay competencias durante todo el año, sino que también con otras disciplina: "Tenemos talleres de espada japonesa, danza afro, tai chi, yoga y muchas más actividades que atraen mucho". Los cursos que realiza la Coordinación de Deportes además integran orientaciones pedagógicas y metodológicas que eduquen a los futuros profesionales sobre la salud y la práctica correcta de las actividades físicas.

El otro actor principal del deporte en la FAU es el Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) local, que se encarga de organizar a los alumnos en torno a la realización de competencias y deportes recreativos, y que trabaja en conjunto con la Coordinación de Deportes de la Facultad. Guillermo Avendaño, estudiante de Arquitectura y presidente del CDE de la FAU, señala que ellos cumplen un rol importante al ser intermediarios entre las autoridades y los estudiantes para levantar distintos proyectos deportivos.

Sobre las complicaciones para la actividad física, Avendaño coincide con Mariana Morgado: "El deporte acá en la facultad funciona en el sentido de que tenemos mucha gente practicándolo, los CFG de deportes están repletos, con gente que incluso queda fuera, por lo que el principal problema es la falta de infraestructura". Patricia Rubio, estudiante de Diseño y secretaria del CDE, también señala que "los implementos con los que contamos son bien precarios, por eso estamos trabajando en distintos proyectos para tener la infraestructura mínima que permita a los estudiantes autogestionar sus actividades. Si tienen ventanas horarias o espacio libre, que tengan lugares e instancias para el deporte".

Necesidad integral

Más allá de las competencias o la recreación, todos los entrevistados coinciden en que la práctica de actividad física es importante para la vida de la comunidad universitaria, especialmente en la FAU: "Yo siempre hablo no de deporte, sino que de actividad física. Yo creo que cualquier actividad física que haga el ser humano le hace bien, sobre todo a los estudiantes de estas carreras que son tan estresantes. Es importante que salgan de los espacios académicos para realizar otras actividades, también para prevenir enfermedades y malformaciones posturales en estudiantes que pasan mucho tiempo sentados o en terreno", dice Mariana Morgado.

Guillermo Avendaño opina que "el deporte nos ayuda un poco a olvidarnos de lo que pasa con las notas, en la casa, nos permite encontrarnos con los amigos, etcétera; entonces debe formar parte de la vida universitaria, estar al mismo nivel que las clases y tener las instancias para llevarlo a cabo". En la misma línea, Patricia Rubio señala: "El deporte nos une como Facultad, las tres carreras interactúan en las competencias y también con los funcionarios que participan, lo que es muy bueno".

Inclusión de toda la comunidad y desafíos a futuro

Sobre la vinculación de toda la comunidad de la FAU con las actividades físicas, Mariana Morgado señala: "Todos nuestros cursos para estudiantes tienen cabida para los funcionarios y académicos. Ahora, como por un tema de horarios para ellos es más difícil asistir, no vemos mucha participación. A pesar de todo, estamos trabajando en levantar actividades dirigidas a los otros estamentos".

Dentro de las iniciativas que pretenden integrar a trabajadores y profesores están las "pausas saludables", que consisten en alrededor de veinte minutos de actividad física que se realizan en el mismo lugar de trabajo y que ya funcionan exitosamente en el Departamento de Arquitectura y la Biblioteca. También hay talleres de acondicionamiento físico y el recién iniciado curso de cueca para funcionarios, que cuenta con una pequeña pero constante participación.

Guillermo Avendaño, desde el estamento estudiantil, señala que falta todavía mucha coordinación y generación de espacios de encuentro para quienes practican deportes: "Acá en la FAU tenemos gente que practica ajedrez, tenis de mesa, tenemos seleccionados de taekwondo que no conocemos ni ellos nos conocen, entonces faltan instancias para coordinarnos mejor. Pese a todo, el deporte ha crecido harto en la Facultad desde que yo entré, y creo que si bien falta mucho, vamos por un buen camino. La voluntad de los estudiantes está, la de los profesores y las autoridades también está, y eso ahora tiene que materializarse".

La Universidad de Chile se encuentra hoy trabajando en una política de deportes para toda la institución, que contemple que todas las mallas académicas integren la actividad física curricularmente, y que un estudiante pueda realizar cursos que cuenten con créditos en cualquiera de las facultades. La idea es unificar criterios para que todas las unidades puedan brindar posibilidades de actividad física a un nivel similar, y así levantar la práctica deportiva en toda la Universidad.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.