Académico de la FAU expone sobre concurso Santiago en 100 Palabras

Académico de la FAU expone sobre concurso Santiago en 100 Palabras

Luis Campos, Doctor EHESS y docente de la Universidad de Chile, junto a la periodista y estudiante del Magíster de Hábitat Residencial de la FAU, Romina Álvarez Bové, expusieron sobre el popular concurso de cuentos breves "Santiago en 100 palabras" en el marco de la actividades organizadas por el Instituto  Chileno-Francés. En la ocasión, los invitados reflexionaron sobre los efectos que genera el concurso en cuanto a la repetición de referencia a ciertos lugares de la ciudad y su reiteración a lo largo del tiempo.

Ambos expositores dieron a conocer parte del imaginario colectivo que se tiene en la actualidad sobre la capital de Chile, en el que, tal como explicó el profesor Campos, "algunos elementos relativos a la condición genérica del micro-relato y las características de su formato son relevantes para producir la significación del lugar, poniendo especial atención en su ultra-brevedad. Es inevitable que los micro-relatos den visibilidad a la ciudad y que contribuyan a construir referencias colectivas, puntos de vista y formas de percepción de la ciudad a través de la conexión con la experiencia de los lectores".

Asimismo, la atribución de funciones y significados a la ciudad se efectúa a través de tres vías, según se explicó en la ocasión. Dos de ellas remiten a los textos considerados individualmente y otra referida al efecto del concurso en su conjunto. Respecto a esta última, Álvarez explicó que "el concurso tiene una historia de catorce años interviniendo el metro de la ciudad con sus afiches, distribuyendo libros de bolsillo con los mejores cien micro-relatos de los dos años anteriores; lectura en radios, impresión de postales y magnetos, etc., todos estos elementos vuelven plausible la hipótesis del efecto conjunto de los micro-relatos en su acción sinérgica, repitiendo referencias, puntos de vista, connotaciones y asociaciones", concluyó la periodista.

La investigación se basó en la revisión 595 micro-relatos publicados por los organizadores del concurso entre los años 2001 y 2012, en el formato de pequeños libros de bolsillo. Para efectos del trabajo, fueron seleccionados los micro-relatos en los que se aludía explícitamente a un lugar de la ciudad de Santiago, lo que permitió identificar todos los lugares mencionados así como el número de menciones para cada uno de ellos. Con esto se establecieron los lugares más reiterados y se pudo construir un mapa que diera cuenta de esto. Posterior a esto, se describieron los significados asignados a cada lugar, constatándose que en ocasiones los micro-relatos son explícitos en indicar significaciones para los lugares que mencionan, lo que permitió establecer continuidades en el cómo se caracteriza cada lugar.
La actividad finalizó con un vino de honor a cargo del Instituto Chileno-Francés (ICF).

Últimas noticias

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.