Voces de la FAU por el 11 de septiembre

Voces de la FAU por el 11 de septiembre

Rubén Sepúlveda Ocampo – Vicedecano de la FAU

"Es una fecha dolorosa que nos recuerda la ruptura de un proceso democrático en que se interrumpe la movilización social por construir una sociedad más justa y solidaria, preocupada por devolver a los sectores sociales más vulnerables sus derechos humanos fundamentales que, en lo particular a nuestra generación, nos rompió violentamente nuestros sueños. Hoy día, en el contexto de una sociedad individualista, en que prima el interés de grupos de diversos órdenes (incluso algunos, arrogándose ser los poseedores de una verdad absoluta o de negociaciones por intereses particulares), nuestro mejor homenaje es profundizar los procesos democráticos, reconociendo la diversidad de actores sociales que poseen enfoques o paradigmas diversos y sus lógicas para entender la realidad. Espero que esta fecha no sólo sea una conmemoración que recuerda el sacrificio de tantos por construir una democracia real, inclusiva, respetuosa de la diversidad, sino que sea el aliciente para que nunca más vuelva ocurrir una situación de ese tipo, reconocer las lógicas y contradicciones que tiene nuestra sociedad, avanzar decididamente en el cumplimento de los derechos civiles y políticos y también, en los económicos, sociales y culturales".

Miguel Lawner – Arquitecto, ex Profesor de la FAU y ex - preso político en Isla Dawson

"Puedo calificar al 11 de septiembre como la demolición de un sueño. Los tres años de la Unidad Popular fueron para nosotros, los arquitectos y urbanistas en particular, un periodo excepcional, extraordinariamente creativo. Las obras que realizamos en ese periodo fueron incomparables con el pasado y también con mucho de lo que hemos visto posteriormente. La calidad, la importancia de la planificación urbana y territorial es incomparable. Esto fue posible por la voluntad política de un gobierno y de un presidente que impulsó transformaciones profundas, y nosotros, en materia de desarrollo urbano, no hicimos sino que resolver los problemas que se arrastraban en materia de segregación social urbana, entregando viviendas dignas y de calidad. El golpe militar fue demoler este sueño increíble del cual muchos tuvimos la suerte de ser protagonistas. Hoy, por otra parte, vemos que los niveles que existen de segregación social son inconcebibles, se han construido verdaderos guetos en los últimos veinte años, por lo que es indispensable asumir la tarea, y nosotros, los profesionales de la arquitectura y la construcción debemos hacer todo lo posible para que el Estado recupere su capacidad conductora en materia de desarrollo urbano y vivienda, para poder definir políticas en beneficio del ciudadano común y no de las inmobiliarias. El ejemplo que significó en estas materias el gobierno de Salvador Allende es lo que debemos asumir".

Gerson Pinto – Presidente de Asociación de Funcionarios de la FAU

"No hay palabras para poder expresar mi malestar ante el tema. Hasta el día de hoy afecta porque hay cosas que no se han resuelto, y por eso todavía existe odio. La gente tiene presente tantas cosas que no deberían haber pasado, tantos desaparecidos. Donde yo vivo desaparecieron familias completas… Siempre se escucha que hay que perdonar y olvidar, y yo trato de no acordarme de lo que sucedió, pero cuando hay muertos y desaparecidos, uno no puede estar de acuerdo, independiente de la tendencia política. Yo no puedo estar de acuerdo con alguien que mata".

Camila Vallejo – Diputada y egresada de la FAU

"Día a día tenemos que plantearnos la necesidad de recuperarnos del daño que se hizo en el golpe militar y durante todo el proceso de la dictadura, incluso que se mantuvo durante los gobiernos de la Concertación, que no tiene que ver sólo con las violaciones a los Derechos Humanos, los asesinatos, las desapariciones y las torturas, que es una lucha que sigue viva. Es también recuperarnos de la imposición de un modelo que ha dañado otro tipo de Derechos Humanos, como el derecho a la educación de verdad, a la salud, a poder hacer nuestra propia Constitución política. Eso hay que plantearse los 11 de septiembre, mirar hacia atrás pero con una visión de presente y para caminar".

Cristian Correa – Presidente Centro de Estudiantes de Geografía

"Hoy en día el 11 de septiembre tiene un poco de bajo perfil por la indolencia que existe de muchos estudiantes. La gente no responde mucho a las actividades, pero creemos que es posible cambiar eso, generando instancias para que se informen. En las condiciones actuales es difícil rememorar una fecha tan importante y a la vez terrible para el país por el individualismo, que se está notando mucho. Creemos sería interesante una política universitaria para darle un sentido más histórico y crítico a la fecha".

Maholí Capetillo – Presidenta Centro de Estudiantes de Diseño

"La fecha del 11 de septiembre hoy en día es símbolo de lucha, en la cual convergen un montón de demandas sociales. El marco legal heredado hoy no nos impide articularnos, tener un sistema de salud digno, una institucionalidad laboral digna y un sistema de educación como el que hemos exigido todos estos años: público, gratuito y de calidad. Esta fecha debe proyectarse como conmemoración, pero también como tiempo para la lucha, la organización, actividad y reunión social".

Diego Ortiz – Presidente Centro de Estudiantes de Arquitectura

"Las mismas barreras que nos impusieron desde ese 11 de septiembre y durante los 17 años de dictadura siguen estando muy latentes. Sigue el mismo sistema económico, las mismas desigualdades que también se incrementaron en el retorno a la democracia, la educación, salud, reformas laborales y desintegración de la organización de los trabajadores. Todo lo que significa también tener un sistema electoral injusto que beneficia solo a unos sectores políticos… Por eso la lucha la veo súper latente. Todavía hay una herida abierta, porque es necesario cambiar la estructura de ese sistema que se impuso en aquella época".

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.