Estudiantes cerraron Semana de la Equidad, Inclusión y Género en la FAU

Estudiantes cerraron Semana de la Equidad, Inclusión y Género en FAU

Alumnos de distintas facultades de la Universidad de Chile participaron de la Semana de la Equidad, Inclusión y Género organizada por la FECh. Entre el 1 y el 5 de septiembre se realizaron actividades de discusión, difusión y talleres sobre los temas, finalizando con una feria de organizaciones y jornada cultural en la FAU.

Inclusión de los discapacitados, acceso a la Universidad, fin a la discriminación de todo tipo, perspectivas de género y diálogo entre distintas culturas, nacionalidades y lenguas, fueron algunos de los tópicos que se abordaron de manera inicial. El objetivo de los estudiantes es que estas jornadas sean un punto de inicio para empezar a discutir y naturalizar temas que no se debaten masivamente en la Universidad.

Valentina Saavedra, delegada de bienestar de la FECh y estudiante de la FAU, cuenta los orígenes de esta iniciativa: “Empezamos a tener discusiones sobre los cambios que necesitábamos hacer, muy en relación con el movimiento estudiantil y la idea de disputar la educación pública también dentro de la Universidad. En esa línea planteamos que el hecho de que la Chile avance hacia ser una universidad pública, significa también hacer de nuestro espacio algo más democrático y abierto a la comunidad, entendiendo la democracia no solo como la triestamentalidad o el voto, sino también cómo la universidad responde a todas las realidades que conviven en su interior”.

Saavedra también explica que las discusiones intentar traspasar el mero acceso de todas las personas a la educación superior, para también cuestionar el rol de los que egresan de la Universidad de Chile: “Queremos cuestionar el cómo nosotros como profesionales podemos responder a personas con discapacidades o de otras culturas sin replicar la actitud neoliberal de superponer una identidad sobre la otra o desplazar a las otras realidades”.

Las discusiones de la semana se van a recopilar y sistematizar para ser publicadas como cuadernillo, con el objetivo de abrir la discusión hacia más actores y así se hacer más común el debate sobre estas temáticas

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.