La destacada carrera del profesor Raúl Farrú

La destacada carrera del profesor Raúl Farrú

El pasado 10 de agosto falleció el destacado arquitecto y académico de nuestra facultad, profesor Raúl Farrú Awad. Quien desde 1954 ejerciera su profesión llevando a cabo grandes proyectos emblemáticos como el Congreso Nacional de Valparaíso, dejó de existir dejando un considerable legado.


El profesor Farrú tuvo una vida activa y muy productiva en su experticia. A sus credenciales acumuladas durante todos los años de ejercicio profesional, se suma su importante rol en el Colegio de Arquitectos, como director de la revista Auca y, por supuesto, como destacado académico de nuestra facultad.

Pedagogo multifacético

El profesor Patricio Basáez, del Instituto de Historia y Patrimonio de nuestra facultad, fue alumno y ayudante de Farrú a fines de la década del ´60, y lo recuerda como un académico que destacaba y era reconocido por los estudiantes de la época: "Don Raúl era una persona correctísima, muy inteligente y bastante instruida. Era muy inquieto intelectualmente, por lo tanto se paseaba por pintura, escultura y arquitectura sin ningún problema. Además era entretenido, no era un profesor latoso, tenía muy buena llegada con los alumnos".

Pero la carrera del Profesor Farrú comenzó con la cercanía que tuvo durante su formación con José Ricardo Morales, historiador y escritor de origen español que llegó a Chile como refugiado en el recordado viaje del Winnipeg. Morales fue profesor de Historia del Arte en la Universidad de Chile, y su formación influyó notoriamente en Raúl Farrú, quien inició su vida académica como ayudante de aquella asignatura, de la cual en 1958 asumiría como profesor de cátedra.

A lo largo de su carrera Farrú asumiría también la dirección del seminario de investigación de Historia de la Arquitectura. "Ahí uno conocía mucho más al personaje, más que al profesor, porque en esos seminarios uno generaba una cercanía y un diálogo que también lo lleva a uno a conocerlo personalmente. Don Raúl tenía eso de entusiasmar a la gente, le encantaba enseñar y además estaba vigente afuera, en el medio profesional, lo que generaba mucho más respeto y motivación en sus alumnos", cuenta Basáez.

Cuando asume posteriormente la dirección del Departamento de Historia de la Arquitectura, el Profesor Farrú ya era un hombre reconocido académica y profesionalmente, y además muy cercano a los estudiantes y al personal administrativo, con los que siempre mantuvo excelentes relaciones. Entre sus cargos posteriores también estarían la dirección del Departamento de Patrimonio, la participación como miembro de distintas comisiones como la de evaluación de Seminarios de Investigación y evaluación de Proyectos de Título. El año 2012 sería distinguido con la medalla Claude Françoise Brunet de Baines por destacados aportes a la Universidad y al país.

Arquitecto durante más de medio siglo

El profesor Farrú destacó como académico pero además en el ejercicio de su profesión. En su carrera sobresale el haber ganado el concurso para la construcción del Congreso Nacional de Valparaíso con su oficina Cárdenas-Covacevic-Farrú Arquitectos. La firma se adjudicaría también otros proyectos importantes como la Intendencia de Valparaíso, el Archivo Nacional del Registro Civil, el Estadio Croata, la Corte de Apelaciones de Talca y el Gran Hotel Termas de Chillán.

La prolífica y exitosa labor de la oficina no sería un impedimento para las labores académicas de Farrú, como cuenta el profesor Basáez: "Lo destacable en su persona fue el hecho de poder compatibilizar completamente la carrera académica con la carrera profesional. Nunca faltó a la oficina y nunca faltó a la Facultad, era muy riguroso en eso".

La generación que viene

Álvaro Farrú es hijo de Raúl Farrú y, al igual que su padre, también arquitecto y académico de nuestra Facultad. Él concuerda con lo dicho por el profesor Basáez sobre la calidad humana, profesional y académica de Don Raúl, además de reconocerlo como su principal influencia al momento de elegir su futuro: "La arquitectura la viví desde muy chico, iba a su oficina y veía lo que hacía. Después está el tema de la relación con la Facultad, con la Universidad de Chile, la idea de ser profesor, son cosas que te van marcando".

Consultado finalmente por lo que más rescata de la vida profesional y académica de su padre, Álvaro Farrú nos responde: "La seriedad y la rigurosidad de mi padre. Él siempre fue destacado por sus alumnos, y la gente en general lo consideraba un muy buen académico y además una gran persona. Yo lo recuerdo preparando clases… imagínate que llevaba 50 años haciendo clases y las seguía preparando todas las noches".

La comunidad de la FAU y muchas de las generaciones egresadas de esta casa de estudios guardarán un buen recuerdo de la obra académica y el aporte institucional del profesor Raúl Farrú Awad. Fuera de la universidad, muchos de los edificios en los cuales colaboró seguirán en pie y cumpliendo funciones por muchos años más.

Fotos gentileza de Álvaro Farrú y Comunicaciones FAU.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.