Las novedades que trae el Seminario Internacional de Tasación de la FAU

Las novedades que trae el Seminario Internacional de Tasación FAU

Lo más probable es que cuando se habla de la acción de “tasar”, la mayoría de las personas piensen en el precio de una casa o inmueble, y del proceso que buscar determinar su valor. Pero la tasación es un proceso más complejo, pues no sólo se debe poner precio a los bienes inmobiliarios, sino a empresas completas de distintas áreas, capital humano, procesos y otros bienes que no tienen cualidades tangibles o fijas.

Para ello se deben tener en cuenta diversos factores que van más allá de lo material, una visión que está siendo desarrollada por expertos, la mayoría extranjeros, y que se mostrará en el seminario internacional organizado por nuestra Facultad.

La jornada de tres días, que contempla tanto exposiciones como talleres de trabajo práctico, es una oportunidad única en nuestro país, tal como lo explica el académico Alberto Arenas: “Los seminarios internacionales en materia de valoración no son habituales en Chile. El traer a un profesor que es un Doctor en este tema desde una universidad politécnica española que tiene un nivel importantísimo, es un hecho destacable”. El académico al cual hace referencia Arenas es Jerónimo Aznar Bellver, Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia; quien será el expositor principal del seminario.

El modelo del multicriterio

Sobre las ideas que se expondrán en la jornada, el profesor Arenas explica: “La metodología del multicriterio es mucho más amplia que la metodología del valor, pues más que el acto mismo de obtención de un valor, pretende una toma de decisión que pasa no solamente por los activos tangibles, sino que también de los intangibles. Hay que tasar una empresa, hay que tasar cuánto vale un futbolista, entonces hay que definir variables y metodologías para tomar las decisiones”.

Teodosio Cayo hace hincapié en cómo las metodologías de valoración multicriterio permiten asignar valores a partir de elementos subjetivos: “Cuando las condiciones del mercado no permiten tener referentes sobre los cuales definir valores a un bien o activo y la información es insuficiente, podemos recurrir a una metodología como la desarrollada por el profesor Aznar. Esa falta de datos se toma, analiza, objetiviza y se llega a un valor bastante confiable y preciso con una metodología simple”.

Arenas y Cayo concuerdan en que el seminario es una gran oportunidad para profesionales del mundo económico, empresarial, inmobiliario y judicial que deseen profundizar conocimientos y conocer modelos que nutran el ejercicio de sus profesiones. La jornada, además, profundizará los contenidos de la primera versión realizada el 2013, además de adecuar el debate a las contingencias actuales.

Para más información e inscripciones al seminario, pinchar aquí.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.