Las novedades que trae el Seminario Internacional de Tasación de la FAU

Las novedades que trae el Seminario Internacional de Tasación FAU

Lo más probable es que cuando se habla de la acción de “tasar”, la mayoría de las personas piensen en el precio de una casa o inmueble, y del proceso que buscar determinar su valor. Pero la tasación es un proceso más complejo, pues no sólo se debe poner precio a los bienes inmobiliarios, sino a empresas completas de distintas áreas, capital humano, procesos y otros bienes que no tienen cualidades tangibles o fijas.

Para ello se deben tener en cuenta diversos factores que van más allá de lo material, una visión que está siendo desarrollada por expertos, la mayoría extranjeros, y que se mostrará en el seminario internacional organizado por nuestra Facultad.

La jornada de tres días, que contempla tanto exposiciones como talleres de trabajo práctico, es una oportunidad única en nuestro país, tal como lo explica el académico Alberto Arenas: “Los seminarios internacionales en materia de valoración no son habituales en Chile. El traer a un profesor que es un Doctor en este tema desde una universidad politécnica española que tiene un nivel importantísimo, es un hecho destacable”. El académico al cual hace referencia Arenas es Jerónimo Aznar Bellver, Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia; quien será el expositor principal del seminario.

El modelo del multicriterio

Sobre las ideas que se expondrán en la jornada, el profesor Arenas explica: “La metodología del multicriterio es mucho más amplia que la metodología del valor, pues más que el acto mismo de obtención de un valor, pretende una toma de decisión que pasa no solamente por los activos tangibles, sino que también de los intangibles. Hay que tasar una empresa, hay que tasar cuánto vale un futbolista, entonces hay que definir variables y metodologías para tomar las decisiones”.

Teodosio Cayo hace hincapié en cómo las metodologías de valoración multicriterio permiten asignar valores a partir de elementos subjetivos: “Cuando las condiciones del mercado no permiten tener referentes sobre los cuales definir valores a un bien o activo y la información es insuficiente, podemos recurrir a una metodología como la desarrollada por el profesor Aznar. Esa falta de datos se toma, analiza, objetiviza y se llega a un valor bastante confiable y preciso con una metodología simple”.

Arenas y Cayo concuerdan en que el seminario es una gran oportunidad para profesionales del mundo económico, empresarial, inmobiliario y judicial que deseen profundizar conocimientos y conocer modelos que nutran el ejercicio de sus profesiones. La jornada, además, profundizará los contenidos de la primera versión realizada el 2013, además de adecuar el debate a las contingencias actuales.

Para más información e inscripciones al seminario, pinchar aquí.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.