Académica de Geografía obtiene grado de Doctora en U. de Zaragoza

Académica de Geografía obtiene grado de Doctora en U. de Zaragoza

La académica y Directora (S) del Departamento de Geografía de la FAU, profesora Carmen Paz Castro, obtuvo el pasado mes de junio el título de Doctora en la Universidad de Zaragoza, en España.

A través de la realización de su tesis denominada “Evaluación de riesgos ambientales en ámbitos urbanos costeros del semiárido chileno: Caldera”, Castro fue evaluada positivamente por un jurado compuesto por el Dr. D. José Mª García Ruiz, del CSIC- Instituto Pirenaico de Ecología; la Dra. Dª Mª Teresa Echeverria Arnedo, de la Universidad de Zaragoza; el Dr. D. Jorge Ortiz, de la Universidad de Chile, además del Dr. D. Angel Pueyo Campos, de la Universidad de Zaragoza y la Dra. Dª Virginia Rubio Fernández, de la Universidad Autónoma de Madrid.

La investigación realizada por Castro considera los riesgos de la ciudad ubicada en la Región de Atacama, en la provincia de Copiapó, desde un punto de vista holístico, tomando todos los tópicos que tienen que ver con la composición del riesgo en un lugar determinado. Según la académica no existía información actual de la ciudad, por lo cual hubo que recoger información antes de la investigación.

Valle de Copiapó, interés de investigación FAU

De acuerdo a la profesional, el Departamento de Geografía FAU ha basado sus investigaciones desde siempre en esta zona: “la Facultad está muy interesada en el Valle de Copiapó porque es una zona que está en un crecimiento gigantesco, con proyectos de inversión muy grandes y grandes posibilidades de urbanización de su zona costera, por lo que nos parece importante tener estudios previos”, señaló en relación a las razones de ahondar en la ciudad del norte.

La tesis doctoral de Castro fue aprobada el día 12 de junio pasado y prontamente será entregada a las autoridades de la ciudad, con el objetivo de que éstos conozcan sus principales conclusiones.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.