Realizarán seminario: Learning from 27F. Investigaciones en curso

Realizarán seminario: Learning from 27F. Investigaciones en curso

El terremoto y el tsunami que afectaron a Chile el 27 de febrero del 2010 no solo dejaron una ola de destrucción y un saldo de más de medio millar de fallecidos, sino que también dieron lugar a un cúmulo de iniciativas de ayuda ante la emergencia y la posterior reconstrucción impulsada por diferentes instituciones: desde el estado (en sus distintos niveles) a universidades, hasta empresas privadas y ONGs. Sin embargo, el rol que han cumplido esos actores, sus interacciones y los efectos de ellas, tanto en la fase de emergencia post catástrofe como en la etapa de reconstrucción, aún no han sido evaluados completamente.

Ahora, cuatro años después de la catástrofe y en un país propenso a enfrentar otros desastres en el futuro, es muy necesario evaluar el proceso para sacar lecciones útiles que puedan mejorar la preparación, la respuesta y la reconstrucción ante nuevos desastres en el país. ‘Learning From 27F: A comparative assessment of urban reconstruction processes after the 2010 earthquake In Chile’ es un proyecto de investigación en curso desarrollado entre académicos de GSAPP, Universidad de Columbia y las universidades chilenas: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Maule y Universidad Diego Portales. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Columbia Chile Fund (Columbia Global Centers – Latin America - Santiago y CONICYT), tiene como objetivo desarrollar un análisis independiente sobre el proceso de reconstrucción desarrollado en Chile post 27F.

En ese marco, el Seminario “Learning From 27F. Investigaciones en curso” reunirá a todos los equipos de investigación de las universidades chilenas involucradas en el proyecto representados por: Genaro Cuadros (LCT - UDP), Francisco Letelier (CEUT - UCM), Walter Imilán (INVI – UChile), Roberto Moris (CIGIDEN – PUC) y Luis Eduardo Bresciani (MPU - PUC), para presentar y discutir los avances del trabajo. El seminario tendrá como invitados a Alejandro Crispiani (FADEU PUC) y Magdalena Gil (Columbia University), y será moderado por Clara Irazábal (GSAPP Latin Lab) y Mario Marchant (UChile – Santiago Research Cell).

El seminario se realizará el sábado 9 de agosto del 2014, entre las 14:00 y 20:00 hrs. en el Salón de Conferencias del Colegio de Arquitectos de Chile (Av. Alameda 115, Santiago). El evento es organizado por Santiago Research Cell (GSAPP Global Network), es gratuito y abierto a todo público previa inscripción enviando nombre completo al correo: santiago.research.cell@gmail.com (se confirmará la inscripción por la misma vía).

Para mayor información sobre Santiago Research Cell por favor visitar:
http://www.arch.columbia.edu/studio-x-global/locations/santiago-research-cell

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.