FAU y Municipalidad de Chimbarongo juntos en el rescate del mimbre chileno

FAU y Chimbarongo juntos en el rescate del mimbre chileno

El pasado 29 de julio la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Diseño, llevó a cabo la actividad “Jornada Mimbre: Diseño e innovación en saberes tradicionales”; un encuentro entre artesanos y estudiantes de la comuna de Chimbarongo junto con académicos del DdD.

Durante la actividad, cerca 50 chimbaronguinos entre niños y artesanos pudieron conocer y explorar nuevas tecnologías en combinación con la técnica del mimbre, conocida tradición de esta comuna ubicada en la zona central de Chile. La jornada contó con la presencia del Alcalde de la comuna, Cosme Mellado y autoridades FAU como el Vicedecano, Rubén Sepúlveda; Director de Pregrado, Pedro Soza; Director (S) del Departamento de Arquitectura, Jaime Díaz; Director del Departamento de Diseño, Hugo Rivera Scott; Director de Extensión, Juan Carlos Lepe y otros académicos del departamento.

Junto con valorar la presencia de los asistentes de la zona a la actividad, el Vicedecano FAU destacó la importancia de este tipo de convenios con la Facultad asegurando que “parte del rol de una universidad pública y nacional es generar espacios para contribuir a rescatar elementos de nuestro patrimonio, así como fortalecer nuestra identidad local”.

Por su parte, el alcalde de la zona se mostró esperanzado en el acuerdo: "este convenio nace después de un trabajo previo con los académicos y del interés de la Facultad por la comuna, por lo que ha despertado mucho el interés de los artesanos y los alumnos. Ojalá que la delegación que hoy está presente sea capaz de transformar la historia para que lleguemos a tener talleres de mimbre en las aulas de nuestros establecimientos educacionales", afirmó.

Proyecto “Mimbre: diseño e innovación en saberes tradicionales”

La realización de la jornada se enmarca en la adjudicación del Fondo Valentín Letelier del 2013 denominado “Mimbre: diseño e innovación en saberes tradicionales”, que tiene como objetivo principal el rescate del patrimonio material e inmaterial, técnico y cultural de Chile por medio del estudio y la experimentación proyectual con recursos locales.

El proyecto parte del fenómeno identificado en la actualidad, que dice relación con la paulatina disminución de los artesanos. Es por ello que se plantea como estrategia, preservar y potenciar el mimbre desde un punto de vista económico y cultural, levantando las capacidades, tecnologías y herramientas propias de esta técnica artesanal; poniendo en valor este capital cultural de la región de O'Higgins, a nivel nacional y hacia el exterior para posicionarlo como imagen país.

De este modo, se cautela el capital cultural existente y se abren oportunidades para potenciar el mimbre como actividad económica ampliando las capacidades de los artesanos, abriendo posibilidades para próximas generaciones, en el proceso de Materialización de sus ideas - a nivel morfológico, constructivo y funcional.

El Director del proyecto, académico Rodrigo Díaz Gronow agrega que el objetivo principal de este proyecto es instalar los saberes tradicionales como una línea de trabajo vinculada al diseño al interior del Departamento de Diseño. El segundo dice relación con el tipo de trabajo a realizar junto a la Municipalidad y los Artesanos: “creemos que tenemos una gran oportunidad para instalar un modo de trabajo que permita un crecimiento en ambas direcciones, que abra la oportunidad de iniciar dinámicas de trabajo de impacto económico y social”, finaliza.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.