Académica FAU Beatriz Maturana Cossio, expone en conferencia IAPS

Académica FAU Beatriz Maturana Cossio, expone en conferencia IAPS

Beatriz Maturana Cossio, arquitecta, académica de la FAU (Instituto de la Vivienda) y parte del comité científico de la IAPS (International Association of People-Environment Studies),[1] representó a la Universidad de Chile en la Conferencia No. 23 de la IAPS con una ponencia titulada “La vivienda de integración social y la sustentabilidad en la nueva política de desarrollo urbano” tema que investiga a través del proyecto de investigación Fondecyt No. 11130636 que ella dirige. La sesión conducida por Peter Kellett (University of New Castle, especialista en el tema de vivienda social y por mucho tiempo colega y colaborador del INVI), se ubicó en la temática dedicada a la vivienda sustentable.

Esta es la tercera vez que la profesora Maturana presenta en IAPS, donde el año pasado se enfocó en los campus sustentables, tema que ella ha venido investigando a través de la asignatura “Hábitat Sustentable: el Campus Universitario, su Barrio y su Entorno”, la que se volverá a ofrecer este semestre.

Según comentó la académica, la presentación fue muy bien recibida generando un animado intercambio de ideas en relación a la pertinencia de la noción de integración social, la que aparece en nuestra políticas públicas, no obstante, con escaso sustento teórico o práctico, noción que es a la vez resistida por algunos, quienes enfocarían el esfuerzo más en la equidad en la distribución de servicios e infraestructura urbana, que en la integración social a través de la vivienda.[2] Se notó que en la noción de integración social a través de la vivienda aparece también una indeterminación a nivel escalar, o sea, de dónde aplicar la integración ¿es casa a casa, entre proyectos de vivienda o integración a través de las municipios? Las respuestas a estas y otras preguntas no se encuentran en las políticas urbanas, las que se refieren a la integración en forma general. Por otro lado, se concretiza la integración en programas de subsidio de viviendas tales como el D.S.49 y D.S.1, los que como su nombre lo indica, son en la práctica aplicados a la escala de vivienda.

Entre las preguntas generadas por la presentación, que resaltaron y que se repitieron en el seminario presentado Sídney, Australia,[3] está la de la alta proporción de vivienda subsidiadas en Chile, subsidios que varían en valor y ámbito de aplicación, los que desde la perspectiva Australiana—con un estado que en las últimas décadas ha reducido considerablemente su responsabilidad en la provisión de vivienda económicamente accesible—aparecen comparativamente generosas y económica insustentables. Estas mismas dudas y por otro lado asombro en cuanto al alto nivel de desarrollo de las políticas habitacionales chilenas, particularmente las asociadas a la integración social a través de la vivienda, fueron expresadas por quienes asistieron a la presentación en Timisoara. Entre los otros temas tratados en esta sesión se destacaron las viviendas sustentables en Polonia y los patrones de diseño de alta densidad de viviendas colectivas en Rumania. Se espera que estas y otras ideas contribuirán a los temas que sustentarán la red internacional de vivienda económica en la que miembros de IAPS están trabajando.

Maturana destaca que “una de las fortalezas de conferencias tales como IAPS, es que invitan a la convergencia interdisciplinaria en temas de creciente transcendencia, como lo es la ciudad sustentable. Esto hace de la conferencia un espacio estimulante para las ideas y también para la creación y el sustento de redes académicas”.

Desde este peculiar espacio académico, señala además la académica, podemos disfrutar, aprender y si bien no entender en profundidad, por lo menos entrever la complejidad de las situaciones que afectan a las ciudades huéspedes del evento—por ejemplo el efecto en la ciudad de sectores residenciales que albergan los nuevos palacios gitanos (ilustración 1), o el urbanismo creado a través de tipologías residenciales del tiempo de la Unión Soviética (ilustración 2) —. Esta oportunidad no fue desperdiciada por los anfitriones locales de IAPS 2014, ya que asociados a los temas discutidos también se realizaron visitas guiadas que mostraban la ciudad de Timisoara desde el río, desde el tranvía y desde la perspectiva peatonal—una excelente forma de contextualizar las ideas, discutir y promocionar la ciudad—. Esta fue también una ocasión para pensar en los valores urbanísticos y arquitectónicos de las ciudades chilenas, muchos de los cuales yacen en el abandono, expuestos al vandalismo o destruidos, como evidencia la inminente demolición del edificio de la “Protección Mutua” en el centro de Santiago.

Ilustración 1: ejemplo de un palacio gitano en áreas de residenciales de Timisoara.

Ilustración 2: edificios de vivienda construidos en el tiempo de la Unión Soviética

Finaliza la profesora Maturana reflexionando sobre la posibilidad de que podamos algún día ser anfitriones de la IAPS, la que aún no ha tenido lugar en América, y compartiendo imágenes de Timisoara, “ciudad que no tiene ni más belleza geográfica ni más patrimonio arquitectónico y cultural que muchas de las ciudades chilenas y una ciudad que sabe rescatar, respetar y cuidar lo que tiene, lo que en muchos sentidos la hace una ciudad sustentable”.

 

Ilustración 3: paseo peatonal en el centro de la ciudad.

 

Ilustración 4: zona de recuperación patrimonial en el centro de Timisoara.

[1] Página web: http://www.iaps-association.org/

[2]Javier Ruiz‐Tagle, "A Theory of Socio‐spatial Integration: Problems, Policies and Concepts from a US Perspective," International Journal of Urban and Regional Research 37, no. 2 (2013).

[3]Beatriz Maturana Cossio, "Social housing in Chile:  researching social integration and sustainability in two local projects," in City Futures Seminars, ed. University of New South Wales (Sídney, Australia, Febrero 12, 2014).

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.