X Simposio Internacional sobre Multiriesgos de la Asociación de Universidades de la cuenca del Pacífico: "Descubriendo, investigando y aprendiendo en tiempos de desastres en la Cuenca del Pacífico

X Simposio Internacional sobre Multiriesgos APRU 2014

El Comité Organizador del X SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MULTIRIESGOS DE LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO invita a la comunidad académica a participar en este evento, que se realizará en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile, en la ciudad de Santiago de Chile, durante los días 18 – 20 de Noviembre de 2014.

La Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico es una agrupación que reúne 45 instituciones de carácter público y especializadas en investigación científica, correspondientes a las más importantes organizaciones académicas de países tales como Australia, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur, Japón, China, Taiwán, Estados Unidos, Rusia y Canadá. Por América Latina, participan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Chile. El propósito de la Asociación es responder a los desafíos de conocimientos y formación de capital humano avanzado, planteados por los gobiernos de los países que conforman la APEC, para lo cual desarrolla diversos programas de intercambio de experiencias, académicos y estudiantes de postgrado, en áreas consideradas prioritarias, entre las cuáles se encuentran las amenazas naturales y riesgos que pueden transformarse en desastres, tales como terremotos, tsunamis, deslizamientos de terrenos, sequías, inundaciones, tormentas y erupciones volcánicas que se concentran en torno al llamado Círculo de Fuego del Pacífico. Con este propósito, se realizan encuentros anuales, a los cuáles corresponde el X Simposio, a realizarse el año 2014, por primera vez en un país latinoamericano.

La Universidad de Chile actuará como institución anfitriona del X Simposio Internacional sobre Multiriesgos debido a que reconoce la relevante necesidad de utilizar este evento como punto de debate sobre la evaluación de las actuaciones institucionales, disponibilidad de conocimientos científicos y preparación de la sociedad nacional para enfrentar desastres que han afectado severamente al país, tales como incendios forestales que ha destruido parte importante de ciudades como Valparaíso en abril del año 2014, cinco años consecutivos de sequía en Chile central, inundaciones y deslizamientos de tierra en cuencas andinas del norte en el año 2012, terremoto y tsunami de Febrero de 2010, y actual amenaza de terremoto y tsunami en el norte y centro del país.

La Universidad de Chile cuenta con numerosas experiencias de investigación en sus diversas facultades, tales como Arquitectura y Urbanismo, Derecho, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Medicina, que garantizan la existencia de los conocimientos multidisciplinarios necesarios tanto para comprender la situación actual y futura del país frente a los desastres socionaturales, como para participar activamente en la generación de redes de cooperación académica al interior y exterior del país, cubrir las demandas de conocimientos de las diferentes regiones y colaborar con las comunidades, autoridades y sector privado en la formulación de políticas públicas destinadas a la prevención, preparación, enfrentamiento de las emergencias, recuperación y reconstrucción, no sólo de los bienes materiales, sino que también de los tejidos sociales, optimizando el empleo de los aprendizajes sociales que se pueden obtener después de ocurrido cada uno de estos eventos. Adicionalmente, la Universidad de Chile opera y ha estado a cargo por más de un siglo, de centros de información, como el Servicio Sismológico, lo que le permite contar con registros históricos de incalculable valor.

Los Ejes Temáticos contemplados consisten en Seguimiento, previsión y alerta de desastres; Leyes, políticas e instituciones para prevenir, mitigar y gestionar riesgos y desastres; Impacto de los desastres en los ecosistemas, las sociedades, y las comunidades locales; Usos de suelo, planificación urbana y gestión de los recursos del territorio; Comportamiento sicosocial durante y después de los desastres; Salud, educación y políticas públicas relevantes; Estrategias para la reducción y mitigación del riesgo; Respondiendo a las emergencias: sistemas de evacuación y protección; Recuperación y reconstrucción social, física e institucional; Ciencias de la tierra y desastres socio-naturales.

Para mayor información sobre envío de resúmenes, valores de inscripción, y fechas importantes:

Sitio WEB: http://multi-hazards.apru.uchile.cl/

E-mail: apru.chile.2014@gmail.com

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.