Marcela Pizzi, la primera mujer Decana de la FAU en su historia

Marcela Pizzi, la primera mujer Decana de la FAU en su historia

La vida de la profesora Marcela Pizzi Kirschbaum ha estado ligada desde siempre a la Universidad de Chile. Nieta de un músico de la orquesta de Toscanini que en 1902 fue invitado como uno de los fundadores del Conservatorio en nuestra institución; hija de un ex Decano y de una de las primeras mujeres eméritas, ambos destacados académicos que dedicaron su vida a la Facultad de Medicina, la académica, se convirtió el pasado 11 de junio de 2014 en la primera mujer en obtener el título de Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. “Un cargo que asumiré con mucha responsabilidad, dedicación y entusiasmo”, cuenta.

Marcela Pizzi es Arquitecto de la Universidad de Chile; Master en Arquitectura, Washington University, USA; Diploma de Estudios Avanzados en Urbanística, Universidad Politécnica de Madrid, España; Profesora Titular de la FAU con una amplia experiencia en docencia de taller e investigación en temas de patrimonio arquitectónico industrial y habitabilidad para personas mayores.

Ha ejercido diversos cargos de Administración Académica en nuestra Facultad, como Directora de la Escuela de Arquitectura, 1990-1994; Vicedecana 1994-1999; Directora del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, 2006-2010 y Directora de Relaciones Internacionales 2006-2010. De igual modo durante el gobierno del Presidente Lagos se desempeñó como Secretaria Ejecutiva del Consejo Superior de Educación, a cargo de la acreditación de instituciones de enseñanza Superior del país, 1999-2001. "Muy tempranamente estuve relacionada de algún modo con la Universidad de Chile; aun siendo estudiante me inicié como ayudante para continuar desarrollando una carrera académica por más de 35 años. He desempeñado diferentes cargos en la Facultad y lo natural era continuar aportando en esta nueva etapa", comenta con respecto a sus nuevas responsabilidades.

Según manifiesta la académica, el nuevo Decanato tendrá como objetivo principal el fortalecimiento académico incentivando el trabajo interdisciplinario entre las diferentes unidades de la FAU, en el marco de la misión institucional con carácter de universidad pública y nacional, consolidando las acciones ya iniciadas por las administraciones anteriores. “Es importante reconocer lo que se ha hecho previamente, aportando una nueva mirada que permita seguir avanzando en el posicionamiento nacional e internacional de nuestra Facultad”, asegura la autoridad.

Es así como uno de sus principales lineamientos busca la generación de equipos de trabajo transversales convocando proyectos en torno a temas relevantes para el país en las materias propias del cultivo disciplinar de las tres carreras de la FAU; esta última una característica principal de la academia de vanguardia. “Recientemente se ha incorporado un número importante de académicos con posgrados que han llegado a reforzar la Facultad, que realizan aportes de manera individual, sin embargo el desarrollo del trabajo en equipo puede potenciar la productividad académica de la FAU complementando diversas miradas y experiencias, comenta Pizzi. La implementación de un modelo similar al Programa Domeyko o la experiencia Bicentenario del Campus Juan Gómez Millas, ya aplicados en nuestra Universidad, permitirá favorecer la asociatividad entre integrantes de diferentes unidades dentro de la FAU o con otras áreas de nuestra institución potenciando la integración entre disciplinas, consigna el documento de Lineamientos Académicos y Organizacionales y Acciones Concretas presentado por la autoridad en su calidad de candidata a Decano (Ver en documentos adjuntos).

Otra de sus acciones que busca concretar durante el Decanato 2014-2018 tiene relación con la implementación de la Reforma Curricular; acción de carácter urgente que se encuentra dentro de los compromisos asumidos en las acreditaciones de las carreras impartidas por la FAU. A juicio de Pizzi, esto se complementa, de manera relevante con una vinculación entre postgrado y el pregrado: “No es posible que los estudiantes deban esperar titularse para recién empezar a explorar opciones de postgrado sino puedan tempranamente definir una línea vocacional de perfeccionamiento”, finaliza. Asimismo, destaca la importancia de lograr la acreditación de los Programas de posgrado existentes, implementar nuevos Programas de Magister en las disciplinas de la Arquitectura, Diseño y Geografía, explorar iniciativas multidisciplinares e implementar el Programa de Doctorado. Dentro de las acciones concretas estos objetivos buscan reforzar el rol de las Jefaturas de Carrera, permitiendo desarrollar los aspectos académicos con un fuerte énfasis en materias de mejoramiento curricular.

Posicionamiento a nivel internacional FAU e Infraestructura

Otra gestión relevante apunta a potenciar los vínculos de la Facultad a nivel internacional. Según Pizzi, “La formación en nuestra Facultad es de excelencia. Cada estudiante que viaja al extranjero de intercambio o a realizar un posgrado, se destaca y recibe reconocimiento por su desempeño. De igual modo contamos con un número importante de egresados muy bien posicionados en centros relevantes a nivel mundial.” Para cumplir este objetivo, según los lineamientos del documento, se generarán incentivos, incrementando los convenios de intercambio de estudiantes, a la vez de generar prácticas y pasantías en la búsqueda de integrar los posgrados y la investigación con centros internacionales de excelencia.

Por su parte, en términos de la infraestructura, se optimizarán las acciones de mantención y uso de planta física existente, así como la implementación de nuevos espacios necesarios como el gimnasio, casino, talleres de prototipos y nuevo edificio Marcoleta. “Aumentar los espacios de estar y de trabajo para los académicos, estudiantes y funcionarios son parte fundamental de esta medida”, finaliza la nueva autoridad.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.