Académico de Urbanismo expone Proyecto Fondecyt en Buenos Aires

Académico de Urbanismo expone Proyecto Fondecyt en Buenos Aires

La semana del 29 de abril, el académico del Departamento de Urbanismo, Camilo Arriagada Luco, participó del Seminario Internacional "Migración y Ciudades: Transformaciones territoriales en contextos de transnacionalismo", llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, para exponer los resultados de su Proyecto Fondecyt FAU 1120914.

La ponencia tuvo por objetivo general caracterizar y comparar los activos y estrategias personales involucradas en las trayectorias de superación de la vulnerabilidad social de los inmigrantes internacionales y pobres locales, y la influencia que tiene el entorno barrial y local en estos procesos en las ciudades de Santiago, Valparaíso e Iquique, buscando comprender realidades micro sociales regionales que se observaron en un Chile urbano durante períodos de alza rápida del PIB pero creciente segmentación y fragmentación.

Se presentaron los contenidos generales del Libro del Proyecto en imprenta y se adelantó el envío de ejemplares y el interés en coordinar iniciativas conjuntas de debate o investigación con el área de geografía de CONICET. En lo sustantivo se pudo destacar cómo el proyecto avanzó gracias a un marco conceptual que integra conceptos de vulnerabilidad social, pobreza urbana, inmigración y hábitat residencial, y cómo la investigación buscó hacer converger la mirada de dinámicas de desarrollo urbano y pautas de la localización de sus emprendimientos como cuadros de contexto donde se investigaron, desde el punto de vista cualitativo, las trayectorias de superación de la vulnerabilidad social de cerca de 60 inmigrantes internacionales, de países andinos y asiáticos, buscando la posible influencia que tiene el entorno barrial y local, las redes, la discriminación de modo de poder proponer lineamientos para políticas públicas que faciliten medios de integración y desarrollo de personas y comunidades en los escenarios emergentes de ciudades centrales donde se ve cada vez más diversidad en lo demográfico, empleos crecientemente autogenerados en comercio y servicios y regeneración de zonas centrales previamente deterioradas, todo dentro del marco de una globalización urbana que avanza bajo nuevas lógicas de inversión.

Según el académico, la exposición destacó mucho la importancia de renovar marcos teóricos de cara a la realidad latinoamericana urbana propia de una globalización avanzada que es inesperada en sus facetas macro y donde a escala micro ciertas nociones como redes étnicas, estrategias de supervivencia, activos culturales y regeneración de barrios requieren ser perfeccionados.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.