Académicas FAU exponen sobre iluminación en Malaysia

Académicas FAU exponen sobre iluminación en Malaysia

Las académicas Cecilia Wolff, Rebeca Silva, Sofía Letelier, en conjunto con la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, Pilar Oteiza, acaban de presentar la ponencia ”Atrapaluz daylight: system to intervene spaces and perception”, en el Congreso Internacional CIE 2014 realizado en la ciudad de Kuala Lumpur, Malaysia el pasado 26 de abril de 2014. El congreso de la CIE es el evento de iluminación más importante a nivel internacional puesto que está organizado por el organismo más relevante en materia de iluminación.

La Comisión Internacional de la Iluminación - conocida como CIE por su nombre francés, Comisión Internationale de l'Eclairage - se dedica a la cooperación mundial y el intercambio de información sobre todos los asuntos relacionados con la ciencia y el arte de la luz, la iluminación, el color, la visión, fotobiología y la tecnología de la imagen. Con fundamentos técnicos, científicos y culturales fuertes, la CIE es una organización independiente, sin fines de lucro, que sirve a los países miembros sobre una base voluntaria. Desde su creación en 1913, la CIE se ha convertido en una organización profesional y ha sido aceptada como la mayor autoridad en la materia y, como tal, es reconocida por la ISO como organismo internacional de normalización. Sus miembros son los Comités Nacionales de unos 40 países.

La ponencia presentada es resultado de los proyectos de investigación FAU 2010, VID 2011 y actual CORFO L3, de las académicas mencionadas, que ha tenido como resultado entre otros, la creación del sistema de iluminación natural Atrapaluz, patentado en Chile y en reciente proceso de protección en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Perú, entre otros, a través del proyecto CORFO Línea 3: “Atrapaluz, sistema de iluminación natural para accesibilidad de luz solar” cód. 12IDL3-16360. El mencionado sistema es la primera patente que obtiene la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, por lo cual se ha destacado dentro de la Dirección de Innovación de nuestra Universidad, debido a su aporte en materias de tecnología asociada a la Arquitectura, el Diseño y la sustentabilidad.

La ponencia realizada expuso los resultados de las investigaciones realizadas en busca de una estrategia para mejorar las condiciones lumínicas de recintos patrimoniales que contienen zonas carentes de luz natural o presentan graves problemas lumínicos. El sistema creado se consolida como un sistema de iluminación natural sostenible que busca incidir positivamente en el desempeño ambiental, social y económico de los edificios patrimoniales, no obstante, se proyecta también con miras a extender su alcance en vivienda social actualizando las nuevas propuestas arquitectónico-espaciales a su devenir patrimonial. El objetivo del proyecto fue la generación de una propuesta teórico-práctica del manejo de la luz como instrumento transformador del espacio construido, condicionante de lo que las personas perciben y sienten. Las propuestas de intervención se basaron en experimentaciones de modificatoria espacial considerando: manejo físico de la luz, procesos visuales y perceptivos, diseño e intervención en la experiencia con la luz, mejoramiento del confort visual, ergonomía visual, entre otros.

La ponencia será publicada en los proceedings del Congreso y ha sido invitada a ser expuesta en el Light and Engineering Journal de Moscú y en los registros del Comité Español de Iluminación.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.